Impacto del Neoliberalismo y Transformaciones del Espacio Geográfico en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

En 1973, con el gobierno militar, comienza el neoliberalismo cuyo objetivo era erradicar las villas miserias.

Aspectos Económicos del Neoliberalismo

  • Se elimina el derecho del trabajador.
  • Congelamiento de salarios.
  • Prohibición de la CGT.
  • Apertura al mercado internacional (eliminación de aranceles a productos importados).
  • Cierre de fábricas e inicio de la desocupación.
  • Ingreso de capitales y grupos económicos.
  • Reducción de retenciones a las materias primas.
  • Nuevas configuraciones territoriales.

La Era Alfonsín (1983)

Durante el gobierno de Alfonsín, no se pudo resolver la deuda externa y se experimentó una superinflación.

El Gobierno de Menem (1989) y la Profundización del Neoliberalismo

  • Concentración económica en pocas manos.
  • Plan de Convertibilidad: uno a uno con el dólar.
  • Aplicación del neoliberalismo con la privatización y descentralización.
  • Concesión de servicios: el Estado vende los servicios a una empresa, esta paga un valor y obtiene ganancias.
  • Cierre de empresas por apertura económica.
  • Estado neoliberal.

Descentralización

La descentralización se manifiesta cuando el gobierno no se hace cargo de la educación, salud y seguridad.

El sector financiero y fabril cobraron más importancia que el sector rural.

Plan de Convertibilidad: Uno a Uno con el Dólar

Este plan se implementó para combatir la inflación. Se cambió la moneda debido a la gran influencia económica del gobierno. La falta de responsabilidad del gobierno en salud, seguridad y educación llevó a la destrucción de importaciones y al cierre de importaciones por apertura económica. Esto resultó en:

  • Congelamiento de salarios.
  • Decaimiento de la economía.
  • Bajos salarios.
  • Reducción de personal (desempleo).

En las empresas extranjeras, la mayor tecnología generó desempleo y cambio de producción (fordismo) y flexibilidad laboral.

Concesión

Los ferrocarriles continúan el declive de las economías pampeanas, ya que las fábricas se instalan allí y cerca del puerto.

Humanidad y el Espacio Geográfico

La sociedad tiende a transformar el medio natural en el que vive en un medio geográfico, modelándolo según el concepto que se tiene sobre el espacio. La primera transformación fue a través de la agricultura. No todo el espacio está intervenido por las sociedades humanas del mismo modo y con la misma intensidad.

Tipos de Paisaje

Paisaje Natural

No está modificado por la sociedad. Un ejemplo sería una selva tropical recorrida por cazadores que no usan el fuego. Sin embargo, este tipo de paisaje es prácticamente inexistente en la actualidad.

Paisaje Modificado

El fuego y las prácticas agrícolas modifican el medio de manera que no se puede revertir. Muchas veces, este paisaje se puede convertir en un paisaje ordenado (artificial), que encontramos en las regiones menos pobladas de los países subdesarrollados. Este paisaje refleja la acción meditada y continua de una sociedad sobre el medio y es producto de una comunidad que realiza la transformación en conjunto a lo largo del tiempo.

Transformaciones del Espacio

Las transformaciones del espacio van a depender del tipo de economía que tenga la sociedad que lo modifica. El valor va a depender del nivel técnico, el sistema económico y las finalidades que persiguen.

Relación entre el Individuo y el Medio Ambiente

  • Medio Natural: El individuo está a merced de las condiciones naturales y de su propia biología, por eso intenta modificarlo.
  • Medio Modificado: La persona depende menos de las condiciones naturales, aunque estas marcaron su vida.
  • Medio Ordenado: La lucha contra los elementos de la naturaleza llegó al extremo de crear un entorno artificial de grandes dimensiones donde hay vida humana con las limitaciones que impone su propia biología.

Entradas relacionadas: