Impacto del Neoliberalismo en el Sector Agropecuario Argentino: Transformaciones y Desafíos
1. El Modelo Neoliberal y su Influencia en el Agro (1976-1990)
El modelo económico neoliberal, impuesto por el golpe militar de 1976 y profundizado en la década de 1990, tuvo un impacto significativo en el sector agropecuario argentino. Este impacto se reflejó en los actores involucrados, las formas de producción y el destino de los productos.
2. Políticas de Liberalización Económica en los 90
En la década de 1990, siguiendo las pautas del Consenso de Washington, el gobierno implementó una serie de políticas de liberalización económica. Entre ellas, la desregulación de los mercados tuvo una especial incidencia en el sector agropecuario. Estas medidas significaron, entre otras cosas:
- Disolución de Entidades Reguladoras: Se disolvieron la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes y la Dirección Nacional de Azúcares, entre otras. Estas entidades tenían la función de controlar el comercio y los precios en el mercado interno.
- Eliminación de Retenciones: La eliminación de los impuestos sobre las retenciones permitió un cierto aumento de los ingresos para los productores.
- Liberalización de Mercados: La rebaja de aranceles a la importación de insumos y productos agropecuarios facilitó el acceso a bienes importados a precios más reducidos, incluyendo tecnología.
Otras medidas económicas con fuerte impacto incluyeron la privatización de rutas y el cierre de numerosos ramales ferroviarios. Esto redujo el transporte de carga por ferrocarril y afectó negativamente a muchas economías regionales.
3. Impacto en los Pequeños Productores
Los pequeños productores no pudieron posicionarse en el mercado internacional de cereales y oleaginosas, caracterizado por sus fluctuaciones de precios. Además, el aumento de los costos de flete, debido a la privatización de las rutas, y el incremento de las tasas de interés de los créditos condujeron a un fuerte endeudamiento. Esto dejó a muchos pequeños productores fuera de la posibilidad de adquirir tecnología y ampliar su escala de producción.
4. Evolución de las Exportaciones Agropecuarias
En la década de 1970, las principales exportaciones seguían siendo los productos primarios. Desde mediados de la década de 1980, las manufacturas de origen agropecuario, provenientes de las agroindustrias, ocuparon el primer lugar en las exportaciones.
En la década de 1990, se produjo un gran crecimiento de las exportaciones de productos primarios, como cereales y semillas, productos de la pesca y frutas frescas. También crecieron las exportaciones de agroindustrias, especialmente del complejo aceitero, una tendencia que perdura en la actualidad.
En las décadas de 1980 y 1990, los cambios en el mercado mundial influyeron significativamente en la evolución de las exportaciones. Hasta la década de 1980, los principales mercados para la soja eran los países europeos y Japón, abastecidos en gran medida por la producción estadounidense. En la década de 1990, el mercado se vio motorizado por la incorporación de China e India como principales consumidores, disminuyendo la preeminencia de Estados Unidos.
Otro aspecto a destacar es la creciente orientación exportadora de producciones de las economías regionales, que históricamente se orientaban al mercado interno y exportaban solo el excedente.
5. La Revolución de la Soja Transgénica
En 1996, se introdujo la semilla transgénica de soja, comercialmente llamada “RR”. El paquete tecnológico consiste en combinar esta semilla con el sistema de siembra directa, lo cual requiere la utilización de glifosato en cantidades cada vez mayores. Las malezas son eliminadas con glifosato, al cual la semilla RR es resistente. La introducción de este paquete tecnológico aumentó la dependencia de los agricultores respecto a las grandes empresas transnacionales proveedoras de semillas e insumos agrícolas.
6. Sojización y Pampeanización
Se llama sojización al reemplazo de cultivos tradicionales de una región por soja. Uno de los factores que influyen en este proceso es el aumento del precio del poroto de soja.
La pampeanización es un programa que promueve que regiones fuera de la Pampa adopten cultivos típicos de la región pampeana.
7. Conflictos por la Tierra y el Ambiente
En las últimas décadas, se han incrementado en el país los conflictos por la tierra, los bosques, el agua y, en términos más generales, el ambiente. Estos conflictos se generan ante el avance de ciertas actividades productivas, como la pampeanización.
Existe una tenencia precaria de la tierra que afecta a productores campesinos e indígenas. En muchos casos, se trata de ocupantes de tierras fiscales o privadas que llevan varias generaciones ocupándolas (en el caso de los indígenas, desde tiempos ancestrales). Tienen un derecho adquirido sobre ellas, pero no pueden gozar plenamente de su beneficio.
La revalorización de tierras que hasta hace poco no tenían interés productivo para las empresas facilita la puesta en producción de tierras con menor aptitud agrícola. Esta revalorización se incrementó en la década del 2000 para producir bienes de alta rentabilidad por su fuerte demanda y buenos precios en el mercado externo. A veces, los productores deben enfrentarse a gobiernos que no brindan apoyo o los reprimen.
Si bien a partir de ese momento las comunidades indígenas se organizaron e iniciaron trámites para obtener sus tierras legalmente, muchos pequeños productores campesinos se encuentran en una situación similar, para quienes la tierra en la que habitan desde hace años es una herramienta básica de trabajo y el acceso a ella es fundamental para garantizar su subsistencia.