Impacto de los Medios en la Sociedad: Cine, TV, Música e Internet

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,49 KB

Los lazos sociales y los medios de comunicación

La prensa, el cine, la televisión, el video y otros medios han transformado los modos de vida de la comunidad.

Los medios de comunicación conservan una unidad indisoluble con la cultura y con la sociedad.

Durante el siglo XX, se produjo un fenómeno de “mundialización” de la información y del conocimiento: las redes y la velocidad de comunicación rompieron con las fronteras nacionales, y se originó una interdependencia económica, política y educativa. Las personas consumen los noticieros, las publicidades, la música, los programas de TV, etc.

El progreso tecnológico permitió la comunicación simultánea de diversas culturas. Son medios de comunicación masiva.

El individuo nómade-sedentario

La antinomia de un individuo nómade-sedentario es producto del desarrollo de los medios. Es un proceso en el cual el uso de celulares, walkman, mp3, contestadores telefónicos, fax, correo electrónico, etc., desarrolla un individuo nómade que puede estar en muchos lados a la vez; pero, asimismo, ese individuo pierde el sentido de verdadera comunicación y se aísla, siendo un ser sedentario.

El arte y los medios de comunicación

El arte emplea la evolución tecnológica del siglo XX según dos aspectos:

  • Aspecto tecnológico: la fotografía, el cine, el video y la informática como medios de comunicación y expresión creativa, propusieron un nuevo lenguaje artístico con códigos propios. Rompieron con la idea de la obra única.
  • Aspecto democrático y de consumo: los medios de comunicación permiten extender el arte hacia las masas y las capas sociales a las que les eran inaccesibles ciertas producciones artísticas. La democratización de los medios tecnológicos supone una socialización del arte.

La cinematografía

El cine es un medio de comunicación; es una industria, ya que necesita un circuito de producción y distribución; pero también es arte, porque es un hecho estético y comunicativo. Es cultura por su historia; y es espectáculo y diversión porque el espectador se identifica con la cámara y las distintas realidades.

El cine es un arte corporativo que depende de numerosos especialistas. Este aportó varias disciplinas como la fotografía, la actuación, la literatura; la escenografía, la música, el manejo de la cámara y la tecnología, etc. Por eso se relaciona con los avances tecnológicos.

La era del cine comenzó en 1895, en París, con la presentación de una filmación de dos minutos de los hermanos Lumière.

El cine en Argentina

La historia del cine argentino tiene cuatro períodos:

  • la primer etapa fue el resultado de las búsquedas que ofrecía el nuevo medio;
  • la segunda surgió con la aparición del sonido;
  • en la tercera los directores propusieron un cine con sello propio;
  • y la cuarta fue signada por los vaivenes políticos y sociales.

Los orígenes

A partir de 1900, comenzaron a realizarse las primeras filmaciones con argumento, y fueron protagonizadas por actores. Fueron mudas, y muchas veces eran acompañadas por cantantes que musicalizaban de atrás las escenas. También comenzaron los noticieros, se hizo la primera película en dibujos animados y se filmó el primer semidocumental.

La organización industrial

En 1931, se realizó el primer largometraje sonoro sin disco: ¡Tango!. Fue un éxito, ya que el público no sólo encontraba actores y músicos, sino que el film era hablado en el idioma de los espectadores.

La posibilidad de un cine popular impulsó a la industrialización en el cine argentino. Así, se produjeron diversos géneros: comedias, melodramas y películas de tango. Con la Segunda Guerra Mundial, comenzó un período con muchos altibajos.

El cine de autor

A partir de 1960, se inició un período de cine de autor, en el que jóvenes directores proponían un cuestionamiento social y estético que establecen un vínculo de comunicación directo con la audiencia. También se desarrolló un cine de corte comercial que utilizaba las figuras populares de la televisión.

Hacía 1968, surgió el Tercer Cine, una nueva alternativa en cine de autor, que sumó a los temas trabajados anteriormente, una temática social.

Las últimas décadas

La dictadura militar argentina empleó censura y manipuló los créditos para la realización de los filmes. De esta manera, la producción cinematográfica se basó en una temática digital por el estado, que pretendía un cine nacional que exaltara sus políticas.

El regreso de la democracia abrió nuevos caminos al cine argentino.

En la actualidad, el cine se ha convertido en una actividad artística que depende de la iniciativa de un núcleo muy reducido.

El lenguaje cinematográfico

El cine es industria, arte y comunicación. Es un proceso de producción de división del trabajo. Tiene un lenguaje con códigos propios, que comparte con la pintura, la literatura y el teatro.

La realización

En la realización de un film participan varias personas:

  • El director, es el autor de la obra y el encargado de coordinar otras actividades. Dará al film un sello propio.
  • El productor se encarga de organizar los medios para realizar la película.
  • El encargado del montaje selecciona y clasifica los fragmentos de películas para ordenarlos de acuerdo con determinadas necesidades.
  • Los sonidistas son los encargados de la calidad del sonido, su sincronización con la imagen y de la toma de sonidos directos.
  • El director musical se ocupa de la selección de los temas centrales.

Otros que intervienen en su realización son los actores, el director de fotografía, los encargados de la escenografía, del maquillaje, del vestuario, los responsables de la publicidad y de la difusión del film.

Los códigos del lenguaje cinematográfico

Ellos son: el encuadre, los movimientos de cámara, el montaje y el guión.

Encuadre: determina el ángulo de filmación. Puede ser frontal, en picado (desde arriba), en contrapicado (desde abajo), desde la derecha o desde la izquierda. Este código define el campo visual y el plano. El campo puede ser: campo total, campo medio.
El plano, por su parte, puede ser: plano entero, plano americano, primer plano, primerísimo plano.

Movimientos de cámara: los más comunes son: la vista panorámica, movimiento rotativo de la cámara sobre su propio eje; el travelling, mediante el cual se coloca la cámara sobre un soporte móvil que permite los desplazamientos; la grúa, con ella la cámara.

Montaje: técnica que permite filmar dos secuencias en lugares distintos

Guión: toda filmación se basa en un guión, en el que se especifican los diálogos entre los personajes, las distintas escenas, los tipos de encuadres, los planos, las luces, el sonido, los efectos especiales y todos los requerimientos.

La televisión

A mediados del ’50, la televisión comenzó a desplazar a la radio. En la actualidad, la televisión es el medio masivo de mayor repercusión en la sociedad.

La fundación de la televisión

En la Argentina, las primeras experiencias se realizaron a partir de la década de 1930, cuando se fundó el Centro Argentino de Televisión.

En 1951, Jaime Jankeleveich y su hijo Samuel trajeron de los Estados Unidos cámaras, transmisores, válvulas, luces y todo lo necesario para producir imágenes. La primera estación televisiva Argentina fue LR3 Televisión Radio Belgrano. Años más tarde, se sumaron: Canal 7, Canal LV81, Canal 12, Telecor de Córdoba, Canal 9, Canal 13 y Canal 11. Todas estas emisoras transmitían programas realizados en vivo (musicales, comedias, noticieros, teleteatros, concursos de preguntas y respuestas, programas políticos y de cocina, etc.)

La era del color

El 1º de mayo de 1980, ATC y Canal 13 transmitieron por primera vez, imágenes en colores. Los argentinos salieron a comprar los nuevos aparatos para no quedar ajenos a la nueva programación. Sin embargo, durante la guerra de Malvinas, los canales fueron intervenidos por el gobierno militar para dirigirse al pueblo y mostrarles el falso triunfo argentino sobre los británicos.

Con la llegada de la democracia la censura desapareció.

En la década de 1990 surgieron la lucha por el rating, la televisión por cable y el uso del control remoto.

La televisión por cable y el zapping

A fines del ’80 la televisión por cable se asentó como una alternativa a la programación propuesta por los canales de aire. Además se inició el zapping, que induce a ver partes de una película, un programa informativo, o una serie, todo al mismo tiempo. Esto produjo modificaciones en las producciones televisivas para poder atraer a las audiencias y poder conservarlas.

Videoclip

La estructura del videoclip se basa en el montaje. De esta manera, el espectador establece un vínculo entre las imágenes para percibirlas como una idea única.

La velocidad en la que se suceden las imágenes también caracteriza esta manifestación artística.

Hacia 1980, el videoclip fue utilizado por las compañías discográficas para promocionar a los artistas musicales; de esta forma, se fue incorporando a la televisión no solo como publicidad y como objeto de entretenimiento, sino que su estética influyó en la programación televisiva.

El video inició la sustitución del objeto de arte por una imagen producida por medios electrónicos.

Internet

Es una red mundial de computadoras conectadas entre sí que permite intercambiar información. Para comunicarse, basta con estar suscriptos a algún proveedor de Internet.

Internet surgió en la década de 1960. Provee diversos servicios, entre ellos: la World Wide Web, el correo electrónico y la teleconferencia.

La web permite acceder a información, juegos, noticias, espectáculos, etc. El resultado es un mundo interconectado.

El correo electrónico permite la comunicación personal y a larga distancia.

Las teleconferencias permiten comunicarse con uno o varios usuarios simultáneamente y en forma instantánea.

La música y el consumo masivo

Cuando surgieron las empresas discográficas en el siglo XX, se produjo un proceso en el que se dio prioridad a ciertos géneros musicales. Así, comenzó una difusión masiva de cierta música popular, como el jazz, la canción y la música de baile.

Sin embargo, hubo géneros relegados como por ejemplo el folclore, que ha quedado para el consumo interno.

Los medios de comunicación y la música

El desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación, por un lado, facilitaron el acceso a música de diferentes tipos, pero por otro, muy poca de esa música llega a ser conocida masivamente.

Esta paradoja se evidencia si se considera la manera cómo funciona la publicidad respecto de un tema musical: cuando se pone en juego la maquinaria del marketing de una compañía discográfica, es difícil no escuchar varias veces por día el mismo tema musical.

Los medios también han influido en otros aspectos. Por ejemplo, en los recitales, los músicos además de cantar y de tocar, se mueven, bailan y le hablan al público.

Música y globalización

A fines del siglo XX, comienza a hablarse de globalización. Esto permite que el público acceda fácilmente a grabaciones de diferentes tipos de música

Técnicas de grabación

Todos los tipos de música se graban en dos situaciones diferentes:

  • En el estudio de grabación
  • En vivo durante las presentaciones

Grabaciones de música popular y de música culta

Si bien el folclore es un fenómeno que ha quedado destinado al consumo interno, en la Argentina cuenta con un importante público debido a que se encuentra más ligado a la tradición; mientras que el folclore instrumental presenta diferentes matices de mezclas con otros géneros.

El tango se relaciona con la tradición en el tango cantado, y variados matices de mezclas con otros géneros en lo instrumental.

Dentro de la música culta, las grabaciones pueden ser por intérpretes o por compositores.

Tecnología aplicada a la creación de instrumentos musicales

Durante el siglo XX se crearon algunos instrumentos como:

  • El etherophone, creado en 1920. Producía sonidos que emitía expresión e inflexiones de la voz cantada
  • Las ondas de Martenot, aparece en 1928. Los sonidos son producidos por oscilaciones eléctricas que generan diferentes formas de ondas y diversos timbres.
  • el Trautonio, creado en 1930, genera sonidos en armónicas.

La segunda mitad del siglo XX

Durante los primeros años de 1950, aparecieron los primeros estudios de música electrónica, gracias a la unión de generadores eléctricos de sonidos con el grabador de cinta abierta. Se incorporaron modificadores a los sonidos obtenidos, como los filtros, y se utilizaron amplificadores y monitores para poder escuchar el sonido resultante.

En la era de la tecnología digital se creó el sampler que permitía recibir muestras grabadas de sonidos provenientes de diversos instrumentos.

Entradas relacionadas: