Impacto de los Medios y Evolución Literaria: Romanticismo y Realismo

Enviado por valença y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

La Radio y la Televisión

Medios de comunicación y sociedad: condicionan la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio. Pugnan constantemente por aumentar la audiencia.

La Radio

Es un medio de comunicación de gran aceptación social, ya que es gratuito y su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

El Lenguaje Radiofónico

  • Se transmite por canal sonoro.
  • El lenguaje verbal se adapta al discurso, es fugaz e intenta captar la atención; pronunciación clara, sintaxis sencilla.
  • La música forma parte de los contenidos, sirve de fondo o delimita distintos espacios.
  • Los efectos especiales son secuencias sonoras breves que complementan la palabra y la música.
  • El silencio constituye el contrapunto que refuerza el significado de las partes sonoras del mensaje.

La Televisión

Es el medio de comunicación más poderoso gracias a: su consumo no requiere ningún esfuerzo, entretenimiento, convierte la realidad en espectáculo. A menudo, los mensajes de la tele transmiten valores falsos, banales y consumistas.

El Lenguaje de la Televisión

  • Código audiovisual adaptado a las características técnicas del medio.
  • Imagen: se pueden distinguir aspectos como la iluminación, el color, los planos.
  • Sonido: complementa la imagen, se compone de lenguaje verbal (la palabra hablada), música...
  • Texto escrito: es solo un elemento auxiliar que aparece en rótulos...

La yuxtaposición es la unión de dos segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí.

La coordinación es la unión mediante un enlace de segmentos equivalentes sintácticamente independientes. Las conjunciones coordinantes son enlaces cuya única función es unir palabras o sintagmas.

  • Oraciones coordinadas copulativas: llevan como enlace las conjunciones coordinantes.
  • Oraciones coordinadas adversativas: llevan entre las proposiciones que las integran los enlaces coordinantes.
  • Oraciones coordinadas disyuntivas: llevan como enlace las conjunciones coordinantes.

La Publicidad

La publicidad es una actividad que pretende informar acerca de productos, servicios, etc., con el fin de atraer a los receptores.

Subordinación: es la relación de dependencia que muestra una unidad lingüística. Las preposiciones son elementos de enlace que se emplean para subordinar un sintagma. Conjunciones subordinadas son enlaces que subordinan un verbo en forma personal a otra forma verbal. Los relativos son enlaces que introducen una proposición subordinada a la vez que desempeñan en ella una función.


La Literatura Romántica

Primera mitad del siglo XIX: tuvo lugar la Revolución Francesa, que aportó un nuevo marco político, ideológico y social. Las tensiones políticas se vieron agravadas por la invasión napoleónica, que dio lugar a la Guerra de la Independencia.

Características:

  • Rebeldía: cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses.
  • Evasión: enfrentamiento con la sociedad y la realidad; propicia huida hacia épocas pasadas.
  • Proyección en la naturaleza: se expresan a través de la naturaleza.
  • Nacionalismo: se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.

Fuentes de la literatura romántica:

  • Goethe: autor de dos obras, Fausto y Werther.
  • Lord Byron: representa el prototipo del poeta maldito romántico.

La poesía: se impone la polimetría, los temas, se emplea un lenguaje grandilocuente.

Rosalía de Castro: intimista en su poesía aparentemente sencilla formal.

La prosa romántica: obras de ficción como los textos de carácter periodístico. Gustavo Adolfo Bécquer (prosa), Mariano José de Larra (periodismo).

Teatro romántico: las obras suelen tener como protagonista un héroe misterioso marcado por un destino. Dramaturgos: Duque de Rivas y José Zorrilla.

La Literatura Realista

Segunda mitad del siglo XIX:

  • La consolidación de la burguesía.
  • Aparición de movimientos obreros y sindicales.
  • 1868 estalla una revolución de signo progresista.

Características:

  • Sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación.

La novela realista:

  • Interés por la realidad y lo cotidiano.
  • Tratamiento de temas actuales.
  • Búsqueda de la objetividad.
  • Presencia crítica del autor.
  • Empleo del narrador omnisciente.
  • Estilo sobrio y sencillo.
  • Cuidada recreación del habla de los personajes.

Realismo en Europa: vivió un gran auge en Europa a lo largo del siglo XIX, destacan:

La Novela Realista en Francia:

  • Honoré de Balzac: compuso una serie de novelas bajo el título La comedia humana.
  • Gustave Flaubert: escribió Madame Bovary.
  • Émile Zola: impulsor del naturalismo.

La Novela Realista en Rusia:

  • Fiódor M. Dostoievski: autor de obras como Crimen y castigo o Los hermanos Karamázov.
  • León N. Tolstói: abordó el tema del adulterio.

Realismo:

  • Los importantes cambios sociales y económicos del siglo XIX dieron lugar a este movimiento.
  • En este período se consolidó la burguesía como la clase dominante.
  • Los escritores realistas escribían más sobre temas cotidianos.

Realismo y naturalismo en España:

El prerrealismo nació en 1849 con la publicación de La Gaviota de Fernán Caballero. Las novelas presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador.

El realismo empieza en 1870 con la publicación de la obra La Fontana de Oro, se caracteriza por el afán de retratar con intención crítica.

Entradas relacionadas: