El Impacto de las Instituciones en el Desarrollo Económico: Un Enfoque Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Douglass North, al igual que otros economistas especializados en desarrollo y crecimiento económico, busca comprender el desempeño diferencial de las economías a lo largo del tiempo. En el caso de economías estancadas, se plantea la necesidad de explicar la persistencia de instituciones ineficientes, a pesar de que, según teorías como la de Alchian, deberían ser reemplazadas por otras más eficientes.
Las Instituciones como Reglas del Juego
North define las instituciones como las reglas del juego que surgen de la interacción social y determinan los resultados económicos. Diferencia entre:
- Reglas formales: Creadas mediante decretos legislativos.
- Reglas informales: Evolucionan lentamente.
El estudio de las instituciones, especialmente su función en la reducción de la incertidumbre, es clave para comprender el cambio histórico y los tipos de organizaciones que existen en la sociedad. North enfatiza la diferencia entre organizaciones (jugadores) e instituciones (reglas del juego). El mecanismo de influencia principal de las reglas del juego radica en sus efectos sobre la función de costes de una economía.
Para ejemplificar esto, North compara el crecimiento positivo de Estados Unidos con el estancamiento de países del Tercer Mundo. Mientras que Estados Unidos cuenta con instituciones que favorecen el desarrollo, el respeto a los derechos de propiedad y la innovación, los países en desarrollo presentan incentivos que no conducen a inversiones productivas, sino a la redistribución de rentas y actividades no cooperativas que no generan crecimiento.
La Importancia de las Instituciones Informales
Las instituciones informales son relevantes por sí mismas y, en ocasiones, más importantes que las formales. Una misma constitución o marco legal puede producir resultados distintos en diversos países debido a sus diferentes culturas (North, 1993: 54). Lo crucial no son las leyes formales, sino las pautas de comportamiento interiorizadas por los individuos (Prats, 2001), que generalmente corresponden a la ley escrita, pero no siempre. Las instituciones, creadas y modificadas por los seres humanos, restringen y condicionan la toma de decisiones de los individuos. Constituyen la estructura de incentivos de una sociedad y determinan el desempeño económico.
Si bien se tiene control sobre la modificación de las reglas formales, las reglas informales cambian lentamente y el control sobre ellas es limitado en el corto plazo. Su aplicación y cumplimiento son imperfectos (North, 1998) y solo pueden ser sancionados socialmente. Una institución informal puede contradecir e imponerse sobre una o varias reglas formales.
North conjetura que una institución informal generalizada y persistente puede formalizarse con el tiempo y la transición a una sociedad más compleja (North, 1994: 66). También se pueden crear reglas formales para limitar las informales. Una institución informal puede evolucionar gradualmente como extensión de una norma previa (North, 1993: 120), construyendo dinámicamente el marco institucional.
Dependencia de la Senda y Rendimientos Crecientes
El nuevo institucionalismo incorpora la dependencia de la senda: una vez iniciada una senda, revertirla es costoso (Pierson, 2000). Según esta concepción de rendimientos crecientes, la probabilidad de etapas que reafirmen la senda aumenta con el número de etapas previas en esa senda.
North (1990a) aplica la dependencia de la senda a los procesos de cambio institucional, destacando la centralidad de los procesos históricos. La dependencia de la senda se basa en dos consideraciones: mercados imperfectos con altos costes de transacción y un marco institucional con rendimientos crecientes. Esto permite fundamentar teóricamente la dinámica del federalismo.
La dependencia de la senda implica procesos de retroalimentación positiva (Pierson, 2000) con dos implicaciones:
- Los costes de cambio aumentan con el tiempo.
- La secuencia temporal de los procesos es relevante.
Los rendimientos crecientes en el cambio institucional implican que:
- Las decisiones presentes limitan las opciones futuras.
- Los procesos de cambio son incrementales.
- La evolución institucional es lenta.
Las externalidades de la matriz institucional, el aprendizaje social y los "modelos mentales compartidos" determinan la dependencia de la senda. Estudiar la evolución incremental de las instituciones es necesario para entender los efectos de todo marco institucional actual.
Los procesos con rendimientos crecientes se caracterizan por:
- Impredecibilidad (muchos resultados posibles).
- Escasa flexibilidad (dificil escapar de la senda).
- Posibilidad de sostener una senda ineficiente.
- Carácter no ergódico (eventos accidentales con graves efectos) (Arthur, 1994).
Esta última condición implica que los accidentes históricos son relevantes y que el proceso dinámico es esencialmente histórico.