Impacto de la Inmigración en la Población Española (1998-2009): Demografía y Tendencias

Enviado por andriuu y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

¿A qué grupos de edad ha afectado en mayor y en menor medida la llegada masiva de inmigrantes durante el período recogido en el gráfico? Razona la respuesta, indicando también cuál ha sido el efecto de esta llegada sobre las tasas de natalidad y mortalidad y sobre el índice de masculinidad.

La llegada de inmigrantes durante el período 1998-2009 ha afectado, principalmente, a los grupos de edad comprendidos entre los 19 y 39 años, ya que la población que ha llegado es, fundamentalmente, población joven en edad de trabajar. Dentro de este grupo, es más acusada la llegada de varones que de mujeres, lo que influye en el índice de masculinidad. El segundo grupo que ha experimentado la influencia de la población inmigrante es el integrado por las personas menores de 5 años, donde se aprecia un ligero repunte del número de nacimientos, como consecuencia de la mayor tasa de natalidad que caracteriza a la población joven inmigrante.

La influencia ha sido mínima entre la población anciana, ya que, salvo por procesos de reagrupación familiar, es muy raro que las personas de cierta edad emigren.

La influencia de la inmigración sobre la tasa de natalidad ha sido notable, ya que mientras la población española continúa manteniendo un comportamiento poco natalista, la población inmigrante continúa moviéndose dentro de las premisas culturales de su lugar de origen, donde el crecimiento vegetativo es alto.

La influencia sobre la tasa de mortalidad es mínima, por tratarse de población principalmente joven. En cuanto al índice de masculinidad, la inmigración tiende a acentuar esta magnitud, ya que predomina la llegada de inmigrantes varones.

Diferencias entre los Fenómenos Migratorios: 1950-1975 vs. 1998-2009

Señala las principales diferencias entre el fenómeno migratorio representado en el gráfico con el registrado durante el período 1950-1975 en España.

La principal diferencia reside en el hecho de que el fenómeno migratorio vivido en España durante el período 1950-1975 fue un proceso emigratorio, es decir, un gran número de españoles cambió de lugar de residencia (bien dentro de España o al extranjero) para buscar unas mejores condiciones de vida. Por el contrario, el proceso vivido durante el período 1998-2009 ha sido un fenómeno inmigratorio en el que millones de personas han llegado de fuera de España para buscar en nuestro país unas mejores condiciones laborales y de vida.

Durante el período 1950-1975 el movimiento era principalmente emigratorio, de salida, sin recibir apenas inmigración, mientras que durante el período 1998-2009 la llegada masiva de inmigrantes ha coincidido con un flujo emigratorio menor, pero significativo, de población española con altos niveles de formación que ha salido al extranjero para encontrar mejores condiciones profesionales.

Entradas relacionadas: