Impacto de la Hospitalización en Niños: Estrategias para Mitigar el Estrés
Enviado por jose y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 23,8 KB
Describe brevemente por qué es problemática la hospitalización en un niño de 3 años
El niño entre los 6 meses a 6 años está en la edad más vulnerable y tiende a personalizar todo lo que ocurre, pudiendo creer que su enfermedad es un castigo.
1) El hospital en sí mismo
Es un ambiente extraño, con nuevas costumbres, presencia de un personal desconocido y cambiante, monotonía y rigidez del centro hospitalario, exposición a gran variedad de materiales y técnicas desconocidas, limitación de la actividad y el descanso, y la ausencia de intimidad. Esta última causa aumenta la despersonalización y la pérdida de autocontrol, provocando ansiedad.
2) La separación de los padres y familiares
La angustia de la separación es el principal factor de ansiedad del niño. El niño tiene miedo de ser abandonado o cree que la hospitalización es un castigo. Todo esto provoca una serie de reacciones como:
- a) Fase de protesta: grita, llora, llama a su madre, alteración del sueño y la alimentación, etc.
- b) Fase de desesperanza: está triste, tiene un llanto tranquilo, etc.
- c) Fase negativa: busca apoyo y consuelo.
Enumera las tres estrategias que consideras más importantes para reducir el estrés de un niño
- - Modificación de conducta: mediante técnica operante, se modifica la conducta del niño mediante reforzadores para extinguir o disminuir conductas inadaptativas y aumentar la frecuencia de las conductas deseadas, mediante modelado, refuerzo positivo, economía de fichas.
- - Técnicas de relajación: mediante técnicas con imágenes, el niño imagina una imagen agradable y luego la visualizará cuando se realice el proceso médico.
- - Desensibilización sistemática: presentar al niño estímulos que le provoquen ansiedad generando una respuesta incompatible a esta, para tratar a un niño con miedo, enseñarle el hospital, el material, y actividades lúdicas, hacer con el juego que el niño se exprese.
¿Qué es el Counseling?
Quiere decir orientación, se usa para describir todas las formas de trabajo psicosocial que se hacen con pacientes con VIH. Se puede traducir como consejo asistido y/o relación de ayuda y/o asesoramiento. Los objetivos de este término son:
- Mejorar la salud del paciente cuando aparezcan alteraciones emocionales.
- Facilitar al profesional para que pueda trabajar de forma más eficaz en el logro del objetivo final en el menor tiempo posible.
¿Qué diferencia existe entre los patrones tipo A, tipo B y tipo C de conducta?
A los efectos meramente descriptivos, podríamos dividir arbitrariamente los patrones de conducta en tres grandes grupos, de acuerdo a características generales propias de interrelacionarse con el medio y con los demás:
1.- Patrón de conducta "A"
Para definirlos podríamos decir que son personas con competitividad, impaciencia y hostilidad. Tienden a interpretar muchas situaciones como amenazantes y competitivas. Intentan destacar en todas las actividades que realizan y suelen hacer varias al mismo tiempo, reaccionan con agresividad frente a cualquier obstáculo que les impida el logro de sus metas. Suelen presentar una tasa de enfermedades cardiovasculares más alta que el resto y mayor número de recaídas tras un infarto. Caminan rápido, tienen voz fuerte, hablan rápido y recortan al final de las frases, y usan las manos para expresar la conversación.
2.- Patrón de conducta "B"
Es el que caracteriza a un individuo relajado y tranquilo, confiado en sus potencialidades, atento tanto a la satisfacción como a la obtención del bienestar personal; mantiene relaciones interpersonales relajadas, está abierto a las emociones, incluso las que manifiestan hostilidad. Camina lento, tiene voz suave, respuestas extensas y divagantes, de poco volumen, habla no apresurada, nunca usa gestos para enfatizar su habla y raramente interrumpe al emisor.
3.- Patrón de conducta "C"
Es el conformado por personas de un estilo pasivo en su comunicación verbal, no asertivo, extraordinariamente colaborador, que manifiestan conductas de resignación. Son personas que no exteriorizan sus pensamientos, tienen un realismo excesivo, son sujetos hiperresponsables, autosuficientes y perfeccionistas con autocontrol emocional. Tienen tendencia a la desesperanza, suprimen y/o negativizan las reacciones emocionales fuertes. Ante una situación de estrés, reaccionan con el abandono y desamparo. Este tipo de personalidad es un factor de riesgo por las características de afrontamiento que repercuten en el sistema inmunitario, causando inmunosupresión.
4.- Patrón manipulador del entorno
Este patrón sería caracterizado por aquellas personas que creen que en el mundo están los demás y que estos están para servirles.
Explica brevemente por qué un paciente puede referir dolor cuando aún no has iniciado el procedimiento de administración intramuscular
Aspectos cognitivos: los pensamientos y emociones pueden influir en la respuesta al dolor. El miedo y los pensamientos catastróficos producirán conductas de escape y una hipervigilancia general del dolor. Algunos pacientes con dolor crónico sufren lo que se conoce como dolor aprendido, manteniendo una conducta de dolor incluso después de que el daño tisular haya desaparecido. Esto señala que las conductas de manifestación del dolor pueden aprenderse.
Las conductas de dolor pueden condicionarse por condicionamiento clásico por estímulos antecedentes aversivos, o por condicionamiento operante: cualquier comportamiento de dolor seguido de reforzamiento positivo es más probable que vuelva a aparecer. También puede persistir con reforzamiento negativo en el caso de que la conducta de dolor pueda propiciar un escape.
Nombra y describe una técnica que puedas utilizar para que una familia decida donar los órganos de un familiar fallecido y explica dicha técnica
1) ¿Qué tenemos que tener en cuenta para realizar la petición correctamente?
- La información de la familia es crucial para establecer una relación interpersonal eficaz.
- No debería efectuarse antes de la última fase de la comunicación de una mala noticia.
- La petición se dirigirá a los familiares directos y será en un lugar privado.
- Se pedirá de forma clara y explícita.
2) Pautas para mejorar con eficacia las reacciones familiares:
- Tener paciencia.
- Mostrar comprensión y aceptación.
- Dejar claro que el NO es una respuesta aceptable.
- No debemos decir al familiar que la donación le ayudará en su dolor.
- Facilitar la información solicitada y comprobar que entienden las explicaciones.
- Facilitar tiempo para pensar.
3) Seguimiento:
- El proceso de petición no finaliza cuando obtenemos el consentimiento de la familia; es tan importante el seguimiento como la salud.
¿A qué técnica le corresponde lo siguiente?: “intentar aparecer de forma atractiva, intentando ocultar los defectos, reconociendo algunos defectos de menor importancia. ¿Y qué es el congraciamiento?”
- - Variables asociadas a la persona percibida dentro de la percepción interpersonal: Proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de la conducta. La persona intenta controlar la información que presenta al receptor con el fin de influir en la conducta de los demás. Las estrategias básicas en este manejo son el congraciamiento.
- - Congraciamiento: hace referencia a aquellos instintos que realizan algunas personas (consciente o inconscientemente) de manejar una impresión, a fin de aumentar su atractivo ante otra persona, intentando aparecer de manera más atractiva.
Dentro de la evaluación cognitiva del estrés, ¿cómo se denomina considerar las distintas estrategias que posee el individuo para afrontar la situación?
- - Evaluación secundaria: valoramos la situación en relación con nuestras capacidades y vemos hasta qué punto disponemos de las habilidades necesarias para hacer frente a la situación.
Pon tres condiciones que hay que considerar en un programa de fichas que utilizarías para mejorar la adherencia de un paciente diabético
- Complejidad y cronicidad del régimen terapéutico: el paciente tiene que adaptar su vida a su enfermedad (medicación, dieta, ejercicio, etc.).
- Las conductas de evitación de hipoglucemias: sirven de control a corto plazo pero conducen a consecuencias graves a medio y largo plazo.
- La relación personal sanitario/paciente: problemas de comprensión, problemas con el trato, etc.
Cuando administramos una sustancia inerte en vez de un fármaco con principio activo, se mimetiza la acción, hablamos de:
PLACEBO y cuando se invierten los efectos hablamos de: NOCEBO.
- El efecto placebo
Es un procedimiento que tiene un efecto en el paciente debido a su intención terapéutica y no a causa de su naturaleza específica. Este reproduce el efecto del medicamento.
- El efecto nocebo
Es cuando obtenemos lo contrario de lo que queríamos obtener. Ej: al administrar morfina, en vez de efecto calmante provoca hiperalgesia.
El silencio en comunicación se utiliza para:
La comunicación verbal sea un obstáculo. El uso de silencios en muchas ocasiones favorece este tipo de comunicación. Cuando no sepamos qué decir, será mejor no decir nada. El silencio es en estos casos una herramienta muy útil, usada para compartir emociones, controlar una situación colérica y organizar los pensamientos.
¿Qué estudia la psicología de la salud?
Se ocupa de los factores psicológicos presentes en los fenómenos de salud/enfermedad. Hace referencia a los aspectos relacionados con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Esta sería una definición probablemente a completar o modificar por otras, pero ofrece una visión general de lo que significa la psicología de la salud.
Cuando una enfermera se lava las manos cada vez que toca a un paciente por miedo a contraer VIH y en los controles que realiza medicina preventiva da negativo:
- Estamos ante un castigo negativo que hace que disminuya la respuesta.
- Es un caso de castigo positivo que hace que disminuya la respuesta.
- Estamos ante un reforzamiento negativo de evitación, donde la respuesta es el lavado de manos que se ve aumentado por el resultado negativo.
- Se trata de un condicionamiento clásico.
- Ella se lava las manos para evitar contraer el VIH, eso crea un reforzamiento negativo y por lo tanto hace en ella que desaparezca algo malo.
En la comunicación persuasiva, ¿qué es la autoeficacia?
Son personas que en cualquier situación de estrés se preocupan por lo que está demandando la situación y buscan posibles soluciones.
¿Por qué se aprenden las actitudes?
Se aprende por condicionamiento clásico: Ej. Cuando una opinión se asocia repetidamente con un sentimiento (publicidad).
Una actitud es la consecuencia de los valores y normas que la preceden. Esta determina nuestra conducta, es aprendida no innata, está compuesta por un nivel cognitivo (nuestras creencias), afectivo (los sentimientos) y conativo (la acción sobre el objeto de la actitud). Estos tres se mantienen en equilibrio. Es evaluadora (ya sea positiva o negativa) con respecto a personas, hechos o cosas. Las actitudes reflejan cómo nos sentimos con respecto a algo o a alguien e indican nuestra tendencia a actuar de una manera determinada.
De los siguientes mensajes, ¿cuáles son más eficaces para persuadir?
- Los que tienen una conclusión implícita, ya que cuando los mensajes tienen dificultad en la comprensión se hacen más interesantes para el receptor y atienden más.
- Los de conclusión explícita, ya que es más fácil para el receptor captar la idea, porque de lo contrario la evitará.
- Los de conclusión implícita, sólo cuando el mensaje es comprensible y el receptor está lo suficientemente motivado.
- Ambos tipos tienen mucha eficacia independientemente del receptor.
Cuando utilizamos el miedo en un mensaje persuasivo, tenemos que tener en cuenta:
- Que el receptor se sienta autoeficaz para que lleve a cabo la conducta que se le solicite.
- Que incluyamos en el mensaje las consecuencias positivas posibles, si no se llevan a cabo las recomendaciones.
- Que incluyamos en el mensaje la forma de evitar las consecuencias negativas.
- Que se insista en que las consecuencias negativas pueden ocurrir aunque realicemos las recomendaciones.
- A y B son ciertas.
Cuanto más miedo se incite, mayor será la persuasión. Debemos usar argumentos sólidos sobre la posibilidad de sufrir consecuencias negativas, posibilidad de sufrir consecuencias negativas y/o sufrir esas consecuencias si no se adoptan las recomendaciones. Por el contrario, se evitarían al seguir las prescripciones, como ejemplo podemos poner el uso de cinturón de seguridad.
¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?
- La sensación para todos es la misma, es un proceso fisiológico.
- La percepción es distinta en cada persona.
- La percepción es un proceso mediante el que se organizan e interpretan los impulsos nerviosos.
- La psicología cognitiva interpreta la sensación y la percepción como dos procesos distintos.
La psicología cognitiva interpreta la sensopercepción como un proceso único, la fase sensorial de carácter fisiológico y la perceptiva de carácter psicológico. La diferencia entre las dos es que las personas son iguales a nosotros y realizaremos mejor el proceso de inferencia que con los objetos.
Antes de dar una mala noticia, tenemos que:
- Averiguar qué sabe el paciente: nos revelará una información importante de cómo se expresa el enfermo y lo que el enfermo entiende de su enfermedad.
- Averiguar lo que el paciente quiere saber: si quiere saber la verdad, o si es capaz de asimilarla. Igual de malo es decirlo todo a quien no quiere saber nada que no decir nada al que quiere saberlo todo.
- Averiguar lo que el enfermo está en condiciones de saber.
Todas son ciertas. No existe ninguna fórmula. El proceso incluye tres fases:
- Fase previa (obtención de información, preparación...)
- Fase de aporte de información.
- Fase posterior (asumir reacciones, planificar cuidados...)
Para preparar una mala noticia debemos saber qué decir, dónde darla, cuándo darla, cómo comunicarla, a quién, quién debe darla y cómo hacerlo.
¿La expresión facial y gestual qué papel tiene en la comunicación no verbal?
Emite información acerca de las emociones y las actitudes. La expresión facial actúa mejor como una forma de procurar retroalimentación sobre lo que está diciendo el otro.
Morris elaboró una tabla de credibilidad:
- Las señales autónomas son las más creíbles, ya que son involuntarias y no se controlan.
- Las señales con las piernas y los pies expresan tensión.
- Las señales con el tronco son guía del estado de ánimo.
- Las gesticulaciones con las manos aclaran, subrayan e ilustran lo que se dice verbalmente.
- Expresiones faciales.
- Verbalizaciones.
- Tono de voz/silencio.
¿Qué hay que hacer frente a una negación?
No discutirla. La negación puede tomar varias formas:
- Racionalización: argumentos para justificar que todo va bien.
- Desplazamiento: explicaciones alternativas a la realidad.
- Eufemismo: expresiones que resulten menos amenazantes.
- Minimización: el problema no es tan grave.
- Autoinculpación: atribuciones internas.
Se entienden tres tipos de negación: de primer orden o de repudiación del diagnóstico, de segundo orden o de disociación del diagnóstico, de tercer orden o de rechazo del deterioro.
¿Qué debemos hacer para favorecer la sensibilización de un fármaco?
Se refiere a un aumento de la reacción ante los acontecimientos ambientales, es lo contrario de la habituación. La persona responde ante un estímulo muy nuevo. Podríamos alargar el tiempo entre una presentación y otra del fármaco, así desciende también la habituación.
Respecto a la sensibilización de un fármaco:
- Puede ser específico de los estímulos discriminativos ante los cuales fue previamente administrada.
- Se extingue cuando se presenta repetidamente el estímulo condicionado sin que se presente el estímulo incondicionado.
- A y B son ciertas.
- Se daría cuando la droga tiene cada vez menos efecto.
- Se pierde con el paso del tiempo.
En el efecto placebo:
- La magnitud del efecto es proporcional a la de la sustancia original.
- La intensidad del efecto no depende de la dosis – si depende, dos mejor que uno.
- Se invierte la acción del fármaco – sería el nocebo.
- Ninguna es correcta, ya que reproduce el efecto del fármaco original.
La acción del placebo se verá fortalecida si:
- El placebo es de color.
- Si es similar al original.
- Si damos más dosis.
- Todas son ciertas – ya que son aspectos concretos. También podríamos tener en cuenta el sabor; cuanto más desagradable, mejor. Esto, junto a una conducta por parte del profesional de confianza y buena comunicación, son idóneos para que un placebo aumente las posibilidades de actuar como se espera.
Respecto al efecto placebo, di qué opción es falsa:
- Las características ambientales de la droga (aspecto, color, tamaño) pueden adquirir las propiedades del estímulo condicionado que genera respuestas condicionadas anticipatorias que aumentan los efectos de la droga.
- Los preliminares en la historia de consumo de un drogadicto pueden, además, de ser una respuesta operante, funcionar como estímulo condicionado que genera respuestas condicionadas anticipatorias.
- En el efecto nocebo, la respuesta condicionada esperable es la opuesta al efecto de la droga.
- Los resultados esperados del efecto placebo funcionan como respuesta incondicionada inducida – como incondicionada actuaría EI - principio activo RI aliviar el dolor, el placebo sería EC que daría una RC que sería aliviar el dolor.
Características del dolor
- DOLOR: Sensación no placentera y experiencia emocional asociada como daño tisular real o potencial, o descrito en los términos de tal daño.
Cuando a un paciente con náuseas anticipatorias a la quimioterapia le aparecen los síntomas en la antigua sala del hospital y no en la nueva sala que han abierto, hablamos de:
- Una generalización de estímulos: cuando los efectos del EC se transfieren a otros estímulos de similares características.
- Una evitación: cuando no está presente el estímulo y mi respuesta es para que no aparezca ese estímulo.
- Un escape: cuando el estímulo está presente y mi respuesta está orientada a hacer que pare ese estímulo.
- Una discriminación de estímulos: responde a un estímulo y se inhibe la respuesta a un segundo parecido.
- Un contracondicionamiento: asociamos EC a un EI distinto al anterior, de tal forma que obtenemos una RC incompatible a la que teníamos, es la base de las modificaciones de conducta.
Es por eso que aparece en la sala antigua y no en la nueva. Los vómitos anticipatorios aparecen por un proceso de aprendizaje de condicionamiento clásico; el paciente establece una asociación entre efectos aversivos de la administración del fármaco y estímulos ambientales como pueden ser la sala de espera, el olor, la enfermera que acompaña al paciente, etc.
Una de las mayores dificultades con las que se encuentra el modelo biomédico tradicional es:
- Cuando la experiencia y manifestación de la enfermedad es desproporcionada con respecto a la patología orgánica subyacente.
- Las llamadas patologías funcionales.
- Un aumento de la patología aguda.
- A y B son correctas.
La conducta de enfermedad se relaciona con:
- Las atribuciones causales.
- Las llamadas patologías funcionales.
- La forma en que la persona percibe la enfermedad.
- Que el paciente acuda o no al sistema sanitario.
- Todas son ciertas.
Respecto a la técnica de reflejo de las emociones
- Se utiliza para extinguir a un paciente que habla demasiado.
- Consiste en una afirmación seguida de una pregunta larga, expresando todo lo que nos ha manifestado.
- Facilita la expresión de emociones.
- Consiste en utilizar expresiones del tipo “sé cómo se siente”.
Paciente alcohólico que se le administra Disulfiram para generar náuseas y vómitos cuando consume alcohol, lo que se conoce como efecto antabus
¿Qué tipo de aprendizaje se da en este caso?
- Condicionamiento clásico – el uso de antabus es una forma de contracondicionamiento dentro del condicionamiento clásico. Empleada en la erradicación de hábitos insanos, como el abuso de alcohol.
- Condicionamiento operante – se presenta un castigo positivo, el antabus que hará disminuir la probabilidad de beber en el futuro.
- Condicionamiento vicario – este es observacional, se lleva a cabo observando lo que hacen los demás y las consecuencias que para ellos tiene su conducta. Así es como aprendemos muchas habilidades básicas y las normas de conducta de la sociedad en que vivimos.
- Condicionamiento observacional – es lo mismo que el vicario.
El Disulfiram sería:
- El EI
- El EC
- El En
- El Er-
- La RI
El efecto Antabus será:
- La RI
- El Er-
- A y B son correctas.
- La Ro
- Ninguna es correcta.
Cuando el paciente consume alcohol:
- Su conducta se verá reforzada negativamente con lo que disminuirá la probabilidad de que se repita en el futuro – en el reforzamiento negativo, la conducta se ve reforzada por la terminación de un estímulo aversivo.
- Su conducta se verá castigada posteriormente con lo que disminuirá la probabilidad de que siga bebiendo – esto sería en el caso de que se dieran vómitos posteriores, o con la resaca, por ejemplo.
- El alcoholismo funciona de EI que provoca la RI vómito – EI podría ser, pero la RI sería la borrachera con su estado de embriaguez, que es lo que hace o crea adicción en la persona.
- Su conducta se reducirá por extinción.
- Ninguna es cierta.
- Cuando consume alcohol, su conducta se ve reforzada positivamente, ya que se da un estímulo apetitivo que hará que la conducta se repita en el futuro.