Impacto de la Globalización en el Estado-Nación y los Derechos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Globalización: Transformación del Sistema Productivo y sus Efectos

La globalización se define como la transformación del sistema productivo, organizativo, cultural e institucional, fundamentada en una revolución tecnológica. Este proceso surge de la capacidad de ciertas actividades para funcionar como una unidad en tiempo real.

Relación Estado-Nación

El Estado-Nación busca su relegitimación a través de la descentralización administrativa y la participación ciudadana. Se transfieren competencias a gobiernos locales y regionales, democratizando su elección y fortaleciendo su capacidad autónoma de gestión. Este proceso, a veces, se alinea con el reconocimiento de fuertes identidades nacionales, regionales y locales, intentando compatibilizar el principio de ciudadanía política con la afirmación de la identidad cultural.

Consecuencias de la Globalización

La globalización desborda la capacidad de gestión de los Estados-Nación, obligándolos a adaptar sus sistemas instrumentales a los flujos globales. Esto implica sacrificar intereses de sectores previamente protegidos. La sociedad civil no se constituye contra el Estado, sino en articulación con él, como se observa en las identidades regionales y religiosas.

  • Identidad regional: Se erige como un principio de recomposición social frente a la crisis del Estado-Nación, como en el caso de Colombia.
  • Identidad religiosa: Se establece como el principal principio alternativo de reconstrucción del sentido a escala planetaria.

Cuando la identidad fundamental es religiosa o nacional, la ciudadanía conserva su función como fuente de derechos, pero pierde su capacidad de generar sentido. El laicismo y el individualismo de la democracia liberal dejan de ser el principio de pertenencia y legitimidad. El poder de la identidad socava la legitimidad del Estado como fuente de sentido.

El Estado no desaparece, sino que se transforma y busca alianzas estratégicas. Surgen Estados conacionales como la Unión Europea, con instituciones como el Banco Central Europeo, una moneda única y una economía unificada. Se refuerza el papel de instituciones internacionales como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Se forman alianzas militares integradas como la OTAN y áreas de integración económica como el Mercosur y el Tratado de Libre Comercio Norteamericano. Instituciones económicas supranacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial influyen decisivamente en la regulación económica global. Así, el Estado-Nación se dota de instrumentos cooperativos para la gestión en la globalización, a costa de una pérdida de soberanía y poder.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin distinción de nacionalidad, sexo, lugar de residencia, origen, color, religión o lengua. Son interrelacionados, universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

  • Derecho: Conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.
  • Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC): Derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas para una vida en dignidad y libertad.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores universalmente reconocidos, estableciendo obligaciones del Estado. Los DESC incluyen el derecho al trabajo, a la salud, al agua, a la seguridad social, a la vivienda, a la alimentación y a la educación.

Clasificación de los Derechos Humanos

Primera Generación

Incluyen las libertades fundamentales, derechos civiles y políticos. Imponen al Estado el deber de respetarlos, con limitaciones solo en casos previstos por la constitución. Su titular es, en general, todo ser humano; en los derechos políticos, todo ciudadano.

Segunda Generación

Son los derechos económicos, sociales y culturales, que buscan mejorar las condiciones de vida. Implican un "deber hacer" positivo por parte del Estado. Su titular es el individuo en comunidad. Su reclamo está condicionado a las posibilidades económicas del país.

Tercera Generación

Son los derechos de los pueblos o de solidaridad, que incluyen la paz, el desarrollo y el medio ambiente. Pertenecen a grupos con un interés colectivo común. Requieren prestaciones positivas o negativas del Estado y de la comunidad internacional.

Las Caras de la Pobreza en Perú

Cuando el PBI peruano comenzó a crecer, la pobreza se redujo en Lima y otras ciudades. Con el crecimiento continuo, también disminuyó la pobreza rural. Sin embargo, persisten altos niveles de pobreza entre la población indígena de la sierra y la selva.

  • Lima y el entorno urbano tienen mayores elasticidades crecimiento-pobreza.
  • Factores como los altos precios de los alimentos y la crisis internacional han afectado estas elasticidades.

¿Quiénes son los Pobres?

  • Rurales, indígenas y agricultores son los más afectados, con la agricultura como principal fuente de ingreso para el 40% más pobre.
  • Agrorural, la oficina encargada del desarrollo rural, no logra articularse con las agencias agrarias de los gobiernos regionales.

Medición Oficial de la Pobreza

La pobreza se mide principalmente a través de la pobreza monetaria, basada en el consumo de los hogares. También se consideran las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y la pobreza subjetiva.

¿Cómo se Mide el Consumo de los Hogares?

Se calcula el costo de la canasta mínima para cubrir necesidades nutricionales y se define la línea de pobreza extrema. Sobre esta, se añade un porcentaje para otros gastos, definiendo la línea de pobreza total.

  • Esta medida es consistente y técnica, pero asume que el primer gasto es en alimento y que el consumo se reparte por igual en el hogar.
  • La ENAHO es la base para calcular la pobreza, recogiendo información de más de 20 mil hogares.

Se necesita una política de reducción de la pobreza en un contexto de crecimiento, aprovechando la economía para favorecer la inserción de los más pobres y reducir las desigualdades.

Descentralización

La descentralización es una política permanente del Estado que busca el desarrollo integral del país, transfiriendo autoridad, recursos y funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y locales.

Importancia de la Descentralización

  • Promueve un modelo de desarrollo equitativo e incluyente.
  • Fortalece la democracia al ampliar la base de la toma de decisiones.
  • Construye ciudadanía y promueve el derecho a decidir sobre aspectos que afectan el desarrollo individual y colectivo.
  • Crea nuevas oportunidades para el desarrollo económico.

Propósito de la Descentralización

  • Desarrollo económico y progreso material.
  • Bienestar y desarrollo humano.
  • Fortalecimiento de las unidades locales y regionales.
  • Formación de una cultura ciudadana y democrática.

Relación entre Pobreza y Desigualdad

La relación entre pobreza y desigualdad se manifiesta en cómo las desigualdades sociales influyen en las imágenes del territorio y sus habitantes, afectando la política pública y la asignación presupuestal. En Perú, los programas de protección social reflejan esta interacción, donde la población en extrema pobreza, a menudo indígena, enfrenta discriminación, impactando la calidad de los servicios que reciben.

Entradas relacionadas: