Impacto de la Familia en el Desarrollo Infantil: Estilos de Crianza y Funciones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Impacto de la Familia en el Desarrollo Infantil: Estilos de Crianza y Funciones Clave
Estilos Parentales y sus Consecuencias
La actitud sobreprotectora suele impedir que el hijo realice su identificación con la figura paterna. Esto trae como consecuencias en los niños: inseguridad e inferioridad, aislamiento del grupo, y escasa iniciativa y responsabilidad para la toma de decisiones.
Este tipo de actitud protectora es frecuente en familias con un único hijo o con hijos con algún tipo de dificultad en el desarrollo o discapacidad físico-psíquica.
Rigidez y Dominio
Cuando los padres son autoritarios, no permiten que los hijos se manifiesten tal como son. Esto impide el crecimiento personal y la libre expresión. Los padres, en su afán de control, evitan que los hijos descubran sus propios límites. Los hijos, por su parte, intentan responder a las altas expectativas paternas, viviendo en un constante estrés y tensión para agradar a sus padres. Esta situación, a menudo, es causa de un bajo rendimiento escolar o de dificultades en el aprendizaje. Un ambiente familiar rígido bloquea las posibilidades de cohesión y comunicación, impidiendo el equilibrio y la madurez de los hijos.
Influencia del Ambiente Familiar y la Clase Social
El ambiente familiar varía según la clase social (media y baja). A medida que el estatus socioeconómico y educativo se modifica, también varían las pautas educativas de los padres hacia sus hijos. Las prácticas educativas tienden a ser más permisivas en la clase media y más autoritarias en las clases bajas, debido, en parte, al estrés que experimentan las familias de bajos recursos al tener que resolver necesidades primarias.
El contacto y la comunicación afectiva son más frecuentes y abundantes en las clases medias, mostrándose más respetuosas y ponderadas que en la clase baja. En la clase baja, el contacto afectivo es más escaso y las relaciones pueden ser más aleatorias o rígidas, aunque, en contraste, a veces son más intensas y descontroladas.
Se considera que el número ideal de hijos para una familia nuclear es de tres, ya que se promueve un mayor equilibrio afectivo. A medida que aumenta el tamaño de la familia, los comportamientos afectivos de los padres y los métodos de disciplina tienden a modificarse.
Funciones Esenciales de la Familia
La familia debe satisfacer las necesidades de todos sus miembros, tanto individuales como colectivas. Las funciones básicas de la familia son:
- Función de Crianza: Proporcionar cuidado físico básico y asegurar la supervivencia de los hijos.
- Función de Descanso y Recuperación: Ofrecer un espacio donde los miembros puedan descansar de sus actividades vitales y profesionales, afrontando las tareas propias de cada etapa del desarrollo. Un ambiente afectivo y relajado, característico de una familia funcional, promueve la calidad de vida y la salud mental, brindando seguridad y apoyo. El ocio familiar juega un papel regenerador crucial.
- Función de Socialización: La familia es la primera escuela de socialización para el ser humano. En ella, cada miembro aprende a interactuar con los demás, interiorizando valores, hábitos, creencias, actitudes y pautas de conducta. La socialización se articula en tres procesos principales: cognitivos, conductuales y afectivos, que se manifiestan de manera diferente en cada etapa del desarrollo. Durante los primeros tres años de vida, la familia tiene una influencia preponderante; posteriormente, la escuela y la sociedad adquieren mayor relevancia.
- Función de Autodefinición: La familia enseña a cada uno de sus miembros a construir su identidad y a comprender qué se espera de él. Esta identidad personal se desarrolla a lo largo de las etapas del crecimiento hasta alcanzar la madurez. La familia actúa como un grupo de control de conducta, enseñando y guiando a sus miembros a comportarse de manera deseable. El individuo aprende en el seno familiar quién es y qué roles debe desempeñar. Estos aprendizajes se complementan con la interacción en el entorno escolar y comunitario.
- Función de Afectividad: El núcleo familiar proporciona a sus miembros un sentido de pertenencia afectiva, fundamental para la conquista de la madurez emocional.