Impacto Emocional de la Enfermedad en Niños y Familias: Detección y Derechos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Impacto Emocional de la Enfermedad en la Familia y Tipos de Maltrato Infantil

Impacto en los Padres

Cuando un niño enferma, las reacciones de la familia son diversas y están condicionadas por experiencias previas y la personalidad de cada miembro. Una enfermedad crónica pone a prueba la capacidad de adaptación y las formas de afrontamiento de cada familia, siendo un elemento desestabilizador.

Impacto Emocional en los Hermanos

Los hermanos de niños enfermos deben afrontar sus miedos y ansiedades, ya que los padres suelen estar más pendientes del hermano enfermo. Es crucial para evitar problemas:

  • Explicarles la situación.
  • Darles información adecuada.
  • Permitirles expresar sus sentimientos.
  • Facilitar visitas al hermano hospitalizado (si es posible).
  • Evitar asignarles responsabilidades de adultos.

Tipos de Maltrato Infantil: Indicadores y Conductas

Es fundamental identificar los diferentes tipos de maltrato infantil para poder intervenir a tiempo. A continuación, se describen los indicadores y conductas asociadas a cada tipo:

Maltrato Físico

  • Indicadores físicos: Magulladuras, hematomas, fracturas.
  • Indicadores comportamentales: Cautela excesiva con los adultos, conductas extremas (rechazo, retraimiento), falta de participación en juegos.
  • Conducta del acompañante/agresor: Explicaciones poco creíbles, percepción negativa del niño, intentos de ocultar lesiones.

Negligencia/Abandono

  • Indicadores físicos: Falta de higiene, retraso en el crecimiento, accidentes frecuentes, problemas de aprendizaje escolar.
  • Indicadores comportamentales: Somnolencia, apatía, hiperactividad, agresividad, tendencia a la fantasía, conductas para llamar la atención del adulto.
  • Conducta del agresor: Vida en el hogar caótica, muestras de apatía, padecimiento de enfermedad crónica.

Maltrato Emocional

  • Indicadores (según edad):
    • 0-2 años: Retraso no orgánico del crecimiento en todas las áreas madurativas.
    • 2-6 años: Talla baja, retraso en el lenguaje, inmadurez socioemocional.
    • 6-16 años: Enfermedades psicosomáticas, talla baja.
  • Indicadores comportamentales (según edad):
    • 0-2 años: Excesiva ansiedad, timidez, miedo, agresividad.
    • 2-6 años: Déficit de atención, pasividad en las relaciones sociales.
    • 6-16 años: Problemas de aprendizaje, reacciones conflictivas, problemas de control de esfínteres.
  • Conducta del agresor: Trato desigual entre hermanos, exigencias por encima de las capacidades del niño, tolerancia excesiva sin límites.

Abuso Sexual

  • Indicadores físicos: Dificultad para andar y sentarse, lesiones, picor, enfermedades de transmisión sexual.
  • Indicadores comportamentales:
    • Conductuales: Conocimientos sexuales extraños o inusuales, secretividad, declaraciones de ser atacado por un adulto cuidador.
    • Psicosomáticos: Trastornos del sueño, alimentación, cefaleas, dolores abdominales.
    • Psíquicos: Depresión crónica, problemas de conducta, promiscuidad sexual, violencia.
  • Conducta del agresor: Extremadamente protector y celoso, frecuentes ausencias del hogar, dificultades en la relación de pareja.

Derechos del Niño Hospitalizado

Los niños hospitalizados tienen derechos fundamentales que deben ser respetados:

  1. Recibir los cuidados necesarios por personal cualificado, tanto en el plano físico como afectivo, conociendo las necesidades de cada grupo de edad.
  2. Ser tratado con tacto, comprensión, educación y respeto a su intimidad.
  3. Estar acompañado por sus padres o la persona que lo sustituya durante el mayor tiempo posible, fomentando su participación activa en la vida hospitalaria.
  4. Ser informado según su edad, desarrollo mental, estado afectivo y psicológico sobre los diagnósticos y prácticas terapéuticas que se le realicen.
  5. Ponerse en contacto con sus padres o la persona que los sustituya en momentos de tensión.

El Niño Frente a la Enfermedad

La experiencia de la enfermedad en un niño implica:

  1. Experiencia de privación.
  2. Experiencia de frustración.
  3. Experiencia displacentera o álgida.

Tipos de niños según su respuesta a la enfermedad

  1. Niño salvaje.
  2. Huésped gregario.
  3. Paciente que adopta el papel de enfermo.
  4. Pequeño estudiante de medicina.
  5. Caso de aislamiento y depresión.

Entradas relacionadas: