El Impacto de la Digitalización en la Evolución de los Medios y la Sociedad
A pesar de que con la digitalización han desaparecido muchos medios tradicionales, algunos siguen conviviendo con los nuevos medios como el podcast, el móvil y las Google Glass. Cada medio ha conseguido implantarse en la sociedad aportando un lenguaje propio y unos códigos que generan nuevas modalidades de comunicación alternativas. La TV, la radio o el ordenador fueron los introductores de las transformaciones culturales, sociológicas, económicas, etc., al igual que redes sociales como WhatsApp o Facebook.
La crisis de los medios tradicionales no afecta de igual forma a todos los medios ni implica su desaparición. El principal problema que afecta al conjunto de los medios es el desfase entre una oferta muy concentrada y una demanda muy activa.
Internet nace en un entorno de libertad y gracias al trabajo colaborativo que le dio forma se convirtió en un espacio abierto. Tim Berners-Lee creó el protocolo de la World Wide Web (www) y modeló su lenguaje en programación HTML basado en etiquetas del hipertexto.
La Galaxia de Internet (2001) – Manuel Castells
La introducción se llama "La red del mensaje" y es un homenaje a McLuhan al igual que su título, que alude a La Galaxia de Gutenberg, donde McLuhan establece unas fases en la historia de la humanidad al hilo de las tecnologías comunicativas. Castells coge la metáfora y la adapta a las redes. Sostiene que “la red es el mensaje” porque se está convirtiendo en el medio y forma organizativa de la sociedad.
McLuhan, en su concepto de aldea global, planteaba la idea de que los medios electrónicos supondrían el retorno a las antiguas aldeas. La superación del individualismo y el sentimiento de pertenecer a una gran familia eran temas que acentuarían los medios de comunicación electrónicos. Internet no ha supuesto el triunfo de esa idea, pero tampoco el achaque a la red del individualismo al que tiende la vida social.
Castells compara la trascendencia del desarrollo de internet con la de la red eléctrica por las consecuencias sociales derivadas; el modelo social en red no es producto exclusivo de la tecnología, también lo es de las formas organizativas que existían. Hace hincapié en los mercados económicos y en la globalización y considera la comunicación como base de la actividad humana. Castells se acerca de nuevo a McLuhan cuando destaca el protagonismo de las tecnologías de la comunicación como estructuradoras de la sociedad.
La Galaxia de Internet tiene diversos rasgos:
- Los usuarios pueden acceder a infinitas fotos, datos, información…
- La red de redes transforma el ocio, economía, transporte, política, etc., convirtiendo en obsoletas las formas tradicionales.
- A través de Internet aumenta la participación ciudadana en todos los ámbitos.
- Emerge la identidad virtual.
Castells aborda de forma idealista la implantación de la cultura online según 4 estratos: La cultura de la comunidad científica y académica, la cultura hacker, las comunidades virtuales y los emprendedores.
Cinco rasgos del nuevo paradigma tecnológico cuya materia prima es la información:
- Las tecnologías actúan sobre la información para obtenerla y transformarla.
- Capacidad de penetración de la tecnología en todos los ámbitos de la actividad humana. Incide en la sociología y cultura del individuo y en la colectividad.
- Interconexión de todo el sistema. Permite nuevas posibilidades interactivas.
- Flexibilidad mediante el uso de redes.
- Convergencia tecnológica en un sistema integrado.
Internet expresa los procesos, intereses y valores sociales. Su especificidad es constituir la base material y tecnológica de la Sociedad de Red, la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite las nuevas formas de relación social.
Por último, Castells hace hincapié en 3 grandes retos: Mantener las cotas de libertad, la exclusión de redes (brecha digital) y el enriquecimiento personal. La información debe entenderse como un servicio básico para los ciudadanos y las organizaciones y no como una mercancía.