Impacto Ambiental Urbano: Consumo y Residuos en las Ciudades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Las Ciudades como Ecosistemas Abiertos
Las ciudades necesitan proveerse de muchos productos del exterior, como, por ejemplo, **energía**, **alimentos**, **agua**, etc. Para hacernos una idea aproximada de estas necesidades, hay que tener en cuenta que en una ciudad europea cada habitante consume más de 300 litros de agua al día. A su vez, las ciudades producen una gran cantidad de residuos que hay que tratar o reciclar. Si no se organiza la recogida selectiva y reciclaje, botellas, papeles, latas, plásticos y residuos orgánicos se amontonan en los vertederos hasta llenar, en ocasiones, valles enteros. Además, si las aguas residuales procedentes de las cloacas no se depuran adecuadamente, pueden contaminar el subsuelo y llegar a fuentes y ríos. Es por ello, por cuanto las ciudades, por todo lo que necesitan y por todos los residuos que generan, son consideradas **ecosistemas abiertos**.
La Isla de Calor y la Contaminación Urbana
Las ciudades acostumbran a registrar temperaturas de entre 1° y 4°C más altas que en las zonas próximas: es lo que se conoce como **isla de calor**. En algunas grandes ciudades, como por ejemplo París, esta diferencia ha llegado a alcanzar, algunos días, hasta 14°C. Hay diversos factores que contribuyen a calentar la atmósfera urbana: las calefacciones, la actividad de las fábricas y, sobre todo, los motores de los automóviles. La **polución** provocada por las fábricas y los vehículos es otro rasgo que caracteriza el clima urbano. Es la responsable de que, a veces, sobre las ciudades se forme una nube densa y oscura. Cuando no hay viento o las ciudades están situadas entre montañas, es habitual que se creen nieblas y que el cielo presente un aspecto gris. Esta polución puede originar alergias y enfermedades pulmonares. En las ciudades de los países ricos la contaminación tiende a disminuir porque se establecen leyes que, entre otras actuaciones, regulan las actividades industriales, controlan los gases de los coches y reducen el uso del carbón para las calefacciones. Pero todas estas actuaciones cuestan mucho dinero y esfuerzo y requieren grandes inversiones en nuevas tecnologías que muchos países en vías de desarrollo no pueden asumir; allí la contaminación sigue aumentando.
Recursos y Residuos en las Ciudades
Las ciudades necesitan proveerse de:
Energía eléctrica
La electricidad se produce en centrales térmicas, nucleares e hidroeléctricas y, en menor cantidad, en las plantas de aprovechamiento eólico y solar. La electricidad, tan necesaria para el funcionamiento diario de las ciudades, llega a ellas a través de una densa red de tendido eléctrico.
Agua
A menudo, el suministro de agua potable a las ciudades se realiza a través de canales que la conducen desde los embalses o los ríos, a veces lejanos.
Alimentos
En las grandes ciudades los productos llegan a un mercado de abastos donde se venden al por mayor.
Las ciudades producen:
Humos
Parte de la contaminación atmosférica que hay en las ciudades procede de los humos de las fábricas, pero también de los coches y de las calefacciones de las casas.
Residuos orgánicos e inorgánicos
Gran parte de los residuos que generan las ciudades deben reciclarse, así no se acumulan en los vertederos de las afueras, pueden reutilizarse ciertos productos y ahorrar materias primas y energía.
Aguas residuales
Se tratan en las plantas depuradoras para verterlas de nuevo a los ríos o al mar.