Impacto Ambiental: Desertificación, Deforestación y Cambio Climático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Desertificación

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas, producida por variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes.

La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar.

Deforestación

La deforestación implica la supresión de un contexto forestal o boscoso, modificando con ello el uso del suelo.

Emisiones

  • Emisiones industriales: Se producen por la utilización de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gasolina para la ejecución de diversos procesos.
  • Emisiones por vehículos motorizados: Provocadas por la combustión de gasolina o diésel.
  • Emisiones por incineración de basura: Desafortunadamente, muchas personas practican la incineración de la basura para deshacerse de ella, lo que implica una alta contaminación, ya que se queman derivados del petróleo.

Contaminación Doméstica

Contribuye directamente a la contaminación atmosférica por el uso de sustancias en aerosol.

Códigos Éticos Ambientales

Los códigos éticos ambientales se basan en valores morales que orientan la conducta humana. Milton Rokeach afirma que existen dos clases de valores:

  • Instrumentales: Mediante los cuales las personas demuestran sus preferencias por determinadas formas de conducta (generosidad, honradez, comportamiento positivo, responsabilidad, perdón, alegría, autodisciplina).
  • Terminales: Hacen referencia a la orientación de las personas hacia los ideales de la vida (un mundo de paz, seguridad nacional y familiar, igualdad, fraternidad, fuerza moral, equilibrio interior, sabiduría, apoyo a la comunidad y un mundo igualitario).

En resumen: valores instrumentales (formas de conducta) y valores terminales (ideales de vida).

Acuerdos y Protocolos Internacionales

  • Protocolo de Montreal: Regula las sustancias que agotan la capa de ozono. Entró en vigor el 1 de enero de 1989. Su objetivo es proteger la capa de ozono tomando medidas para la reducción de estas sustancias.
  • Declaración de Río: Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972. Reconoce el derecho soberano de los estados a aprovechar sus recursos según sus propias políticas ambientales.
  • Carta de la Tierra: Documento que concentra valores, principios éticos y aspiraciones de millones de personas. Se plantean principios fundamentales distribuidos en cuatro grandes títulos o ramas.
  • Protocolo de Cartagena: Aclaración sobre la biotecnología. Sostiene que esta ciencia ofrece instrumentos importantes para el desarrollo y es susceptible de aplicarse a la pesca, agricultura y actividad forestal. Es el primer acuerdo internacional que regula la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología. Su finalidad es proteger la biodiversidad y la salud humana.

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable se basa en tres elementos fundamentales para la procuración de una plena convivencia humana en condiciones de justicia: salud, respeto, etc.

Cambio Climático y Calentamiento Global

El cambio climático es la modificación acelerada del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Se produce a muy diversas escalas de tiempo (temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.).

El calentamiento global, producido por la contaminación, especialmente por los gases de efecto invernadero, está derritiendo los hielos de la Antártida y Groenlandia.

Entradas relacionadas: