Impacto Ambiental de la Actividad Humana: Contaminación, Cambio Climático y Pérdida de Biodiversidad

Enviado por alberto otermin y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,52 KB

Impacto Ambiental de la Actividad Humana

Alteraciones en el Medio Ambiente

Aunque todos los organismos modifican su medio, la especie humana tiene un impacto mayor que cualquier otra debido a las alteraciones que produce en el medio ambiente.

Algunos impactos, como despejar una zona para construir una casa, son pequeños, pero otros, como construir una presa para embalsar grandes cantidades de agua, son enormes.

Tipos de Impactos:

  • Locales: Afectan principalmente a un territorio delimitado, como la apertura de una cantera o una mina a cielo abierto, la contaminación del aire de una ciudad o el vertido de sustancias tóxicas en una zona localizada de un río.
  • Globales: Afectan a extensas áreas geográficas o pueden llegar a afectar a la totalidad del planeta, como el incremento del efecto invernadero y el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono y la pérdida de biodiversidad.

Contaminación

Cualquier sustancia o forma de energía que se añada al aire, agua, suelo o a los alimentos y que amenace la salud, a la supervivencia, o a las actividades de los seres humanos o de otros organismos se denomina contaminación.

La mayoría de los contaminantes son sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, pero la contaminación también puede adoptar formas de energías no deseadas como el ruido o la radiación nuclear.

Los contaminantes pueden entrar en el medio de forma natural, por ejemplo mediante una erupción volcánica, o por medio de las actividades humanas.

Daños de los Contaminantes:

Los daños que producen los contaminantes son muy diversos y dependen de tres factores:

  • Naturaleza química: El tipo de sustancia.
  • Concentración: La cantidad de contaminante por unidad de volumen de aire, agua, suelo o peso corporal determina en gran medida su nivel de toxicidad.
  • Persistencia: El tiempo de permanencia en el aire, agua, suelo o cuerpo.

Los contaminantes degradables, como la materia orgánica, se descomponen completamente por procesos físicos, químicos o biológicos (biodegradables), otros son de degradación lenta, como los plásticos y otros, como el plomo, no son degradables al no descomponerse por procesos naturales.

Contaminación de la Atmósfera

La contaminación de la atmósfera puede tener un origen natural, como una erupción volcánica y un incendio natural, o un origen antrópico cuando se produce a causa de las actividades humanas.

Actividades Humanas Contaminantes:

  • Domésticas: El uso de calefacciones y otros aparatos que emplean carbón, derivados del petróleo y gas natural.
  • Transporte: El uso de los automóviles y los aviones.
  • Industriales y agrícolas: Centrales térmicas, papeleras, industrias químicas, cementeras, pesticidas y fertilizantes.

Los contaminantes emitidos directamente a la atmósfera se denominan contaminantes primarios y los que posteriormente se originan por reacciones químicas son contaminantes secundarios.

Problemas en Ciudades y Áreas Industriales:

Los problemas más importantes se localizan en las ciudades y áreas industriales, donde se originan problemas como el smog, el ruido o los campos electromagnéticos procedentes de diversos aparatos y algunas antenas.

  • Smog sulfuroso o húmedo: Presenta un alto contenido en partículas en suspensión procedentes de la combustión de materiales (hollín) y óxidos de azufre (SO2) y de carbono (CO) procedentes de vehículos, calefacciones e industrias.
  • Smog fotoquímico: Se debe a la presencia en la atmósfera de compuestos oxidantes como ozono (O3), PAN y aldehídos, que se forman debido a las reacciones de otros compuestos como el oxígeno y los óxidos de nitrógeno con la radiación ultravioleta procedente del Sol.

Fenómenos Atmosféricos:

  • Inversión térmica: Se origina cuando, al aumentar la altitud, en alguna zona de la troposfera la temperatura del aire aumenta en vez de disminuir y entonces los gases contaminantes de las capas más bajas no ascienden.
  • Isla de calor o boina de calor: La concentración de contaminantes provoca un aumento de la temperatura en el aire de la ciudad.

Lluvia Ácida

A principios de los años ochenta del siglo pasado, los científicos empezaron a comprobar que muchos ríos, lagos y bosques de algunas regiones del centro de Europa, Norteamérica y Asia padecían una extraña "muerte", que no tenía que ver con plagas o con periodos de sequía y que mataba árboles, insectos y otros animales.

Las centrales térmicas, las calefacciones y los motores de los automóviles emiten a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de azufre (SO2) y de nitrógeno (NO y NO2), que reaccionan con el agua de la atmósfera y la luz solar, formando ácidos que caen en las gotas de agua cuando llueve o nieva.

Problemas Globales

Los problemas globales, como la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático, afectan al conjunto del planeta y requieren una atención especial.

Cambio Climático

En años recientes, la práctica totalidad de la comunidad científica considera que la temperatura media de la Tierra se está elevando debido al incremento del efecto invernadero como consecuencia de algunas actividades humanas.

Causas de Cambios Climáticos Pasados:
  • Variaciones en la energía procedente del Sol.
  • Variaciones en la órbita terrestre.
  • Fases de erupciones volcánicas.
  • El impacto de meteoritos.
Oscurecimiento Global:

El oscurecimiento global es un fenómeno, observado desde mediados del siglo pasado, que reduce la cantidad de radiación solar que llega a la superficie de la Tierra.

Se piensa que ha sido provocado por un incremento de partículas en la atmósfera, como la ceniza, el hollín y los compuestos de azufre, que reflejan parte de la luz solar y evitan que lleguen a la superficie de la Tierra, originando un enfriamiento.

Algunos científicos consideran que el fenómeno del oscurecimiento global ha enmascarado en parte los efectos del calentamiento global y que este sería más intenso si no existiera el primero.

Consecuencias del Calentamiento Global:

Es importante reconocer que, aunque el incremento en la temperatura media de la Tierra sea pequeño, se pueden desencadenar cambios capaces de alterar de forma importante los climas de las principales zonas del planeta.

  • Las temperaturas más elevadas originarán un incremento de la evaporación del agua, lo cual provocará que algunas áreas se vuelvan más áridas y mayores precipitaciones en otras por la mayor humedad del aire.
Protocolo de Kioto:

Es un acuerdo internacional de 1997 que tiene como objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que provocan calentamiento global.

Algunos científicos aseguran que los objetivos de reducción de emisiones no se van a cumplir porque se necesita más tiempo y que, además, la lucha contra el cambio climático debe realizarse con reducciones más importantes.

Destrucción de la Capa de Ozono

En 1987, los representantes de 24 países firmaron un tratado para la reducción y posterior eliminación de los clorofluorocarbonos (CFC) y así evitar la destrucción de la capa de ozono.

Contaminación del Agua

Tipos de Contaminación:

  • Puntual: Existe un foco contaminante claro, como un desagüe.
  • Difusa: No es un foco emisor puntual, por ejemplo la contaminación por productos agrícolas.

Contaminación de Ríos:

Como las aguas de los ríos se renuevan continuamente, su autodepuración natural por medio de los microorganismos y la eliminación de los contaminantes se realiza con cierta facilidad, a no ser que la cantidad de contaminantes sobrepase un cierto límite.

Eutrofización:

Es un fenómeno que tiene lugar cuando en el agua aumenta la concentración de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, presente por ejemplo en los detergentes fosfatados.

Contaminación de Aguas Subterráneas:

La contaminación de las aguas subterráneas es otro problema: no olvidar que en muchos lugares, la obtención de agua, que puede estar contaminada, se realiza a partir de la perforación de pozos para llegar a los acuíferos donde se almacena el agua del subsuelo.

Contaminación del Mar:

Se calcula que casi tres cuartas partes de las basuras y sustancias contaminantes introducidas en el medio ambiente, tarde o temprano acabarán en el mar.

Los mares y océanos, por la enorme cantidad de agua que contienen, tienen una gran capacidad de dilución, dispersión y autodepuración, pero su capacidad no es ilimitada y por eso no se les debería considerar basureros sin fondo.

Fuentes de Contaminación Marina:

El origen de la contaminación del mar proviene de varias fuentes, muchas de ellas situadas en tierra firme y que pueden realizar vertidos de sustancias muy diversas, desde maderas, latas y plásticos hasta sustancias muy tóxicas y peligrosas, como el mercurio.

Zonas Más Afectadas:
  • Las costas densamente pobladas.
  • Los estuarios.
  • Los arrecifes coralinos.
  • Los manglares.
  • Las principales rutas comerciales, especialmente para el transporte de petróleo.
Mareas Negras:

Una de las formas más conocidas de contaminación marina son los vertidos de petróleo y derivados, generalmente por accidentes, que originan manchas oscuras en la superficie del mar, conocidas como mareas negras.

La mancha de petróleo, marea negra, se desplaza y puede alcanzar la costa con el consiguiente perjuicio para los recursos pesqueros litorales y el turismo de algunas zonas.

En cualquier caso, una marea negra impide el paso de la luz solar, interrumpiendo el proceso de fotosíntesis en las algas marinas y produce daños al impregnar los cuerpos de los animales.

Control de la Calidad del Agua:

La vigilancia de la calidad del agua debe ser constante para conocer el grado de contaminación y de esta manera valorar si es necesario construir o instalar plantas depuradoras de aguas residuales.

Medidas para Mejorar la Calidad del Agua:
  • Medidas de carácter general y preventivo, como el control de la contaminación en origen mediante depuradoras y la mejora de los sistemas de vigilancia de la calidad del agua.

Deforestación

Desaparecen importantes sumideros de CO2 por lo que se agrava el problema del calentamiento global y las masas forestales que constituyen el hábitat de numerosas especies de seres vivos desaparecen.

Desertización

La desertización es el proceso de degradación ecológica por el cual el suelo pierde parte o todo su potencial de producción, lo que lleva a la aparición de las condiciones desérticas.

La desertización es, en muchos casos, un proceso natural que sigue las variaciones climáticas, pero este fenómeno se ve agravado por las actividades humanas que destruyen la vegetación, debilitan el suelo y lo hacen propenso a la erosión.

Causas de la Desertización:

  • Las lluvias torrenciales, especialmente en las regiones tropicales, originan avenidas de agua que escarban el suelo no protegido por la vegetación hasta que aflora una tierra arcillosa y dura, que no sirve para cultivar.
  • En las zonas templadas, la progresiva pérdida de la cubierta vegetal provoca la erosión del suelo, las raíces de las plantas se desarrollan menos y el agua circula en superficie y no penetra en el suelo.

Pérdida de Biodiversidad

En el curso de la historia, millones de especies se han extinguido de forma natural a causa de diversos fenómenos, como los cambios climáticos, desplazamiento de los continentes, erupciones volcánicas, terremotos e impacto de asteroides.

Sin embargo, desde hace algún tiempo, el ritmo de desaparición se ha acelerado de forma preocupante y parece que la especie humana tiene mucho que ver.

Algunos científicos consideran que nos encontramos frente a una sexta extinción y esta vez por causas de las actividades humanas, que contribuyen de diferente forma a la disminución de especies y ecosistemas.

Esfuerzos para Preservar la Biodiversidad:

Los esfuerzos por preservar la biodiversidad implican una variedad de medidas que se deben centrar en la reducción del impacto de las principales actividades humanas causantes del peligro de extinción, como la pérdida de hábitat.

Para ello, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) clasifica las especies en peligro de extinción de plantas y animales en varias categorías: en peligro, vulnerable, poco comunes e indeterminadas.

Medidas para la Conservación de la Biodiversidad:
  • Realizar estudios científicos sobre el estado de los ecosistemas.
  • Decretar y respetar leyes promulgadas específicamente para la preservación de ecosistemas y especies.
  • Crear bancos de semillas y genes para garantizar la supervivencia de especies amenazadas.
  • Establecer una serie de espacios protegidos como los parques nacionales y los parques naturales.

Gestión de Residuos

Muchas veces se utiliza coloquialmente el término basura, aunque lo más frecuente es señalar como basuras a los residuos sólidos generados en las actividades domésticas y que echamos al contenedor en una bolsa.

Residuos Sanitarios:

Algunos son semejantes a los residuos urbanos, como el papel y los restos de las comidas, pero otros, como los medicamentos y materiales que contienen agentes infecciosos, requieren un tratamiento especial.

Problemática de los Residuos:

Los residuos constituyen uno de los problemas más importantes de nuestra sociedad, que tiene dos partes fundamentales:

  • La cantidad creciente de residuos que se generan y sus efectos contaminantes sobre el medio ambiente.
  • Lo que se puede hacer con ellos, es decir, un análisis medioambiental.

Regla de las Tres Erres:

Para seguir los principios de sostenibilidad en materia de residuos es recomendable seguir las medidas de la denominada regla de tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

Reducir:

La reducción de residuos se puede realizar en origen, mediante el empleo de tecnologías más limpias que generen menor cantidad de residuos, cambiando determinados hábitos de consumo, con medidas de educación ambiental para los ciudadanos.

Reutilizar:

La reutilización consiste en volver a utilizar algo que ya ha sido utilizado, con el mismo fin, como un envase de vidrio debidamente tratado o una pieza de coche.

Reciclar:

El reciclaje consiste en la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines incluida la elaboración de compost y la formación de gas metano, pero no la incineración con recuperación de energía.

Los residuos que más se prestan a técnicas de reciclaje son los envases de vidrio, aluminio, hojalata y plástico, el papel y cartón y la materia orgánica.

Entradas relacionadas: