Immanuel Kant: Conocimiento Sensible e Inteligible y Tipos de Juicios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Biografía y Contexto

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia (actual Kaliningrado, Rusia), el 22 de abril de 1724. Procedente de una familia humilde dedicada a la talabartería, se educó en un ambiente religioso y de gran austeridad. Durante sus estudios en la universidad, se dedicó a impartir clases particulares para subsistir. Posteriormente, trabajó como preceptor en una familia noble, lo que le permitió alejarse unos diez kilómetros de su ciudad natal, la mayor distancia que recorrió en toda su vida. Su profesor, Martin Knutzen, lo introdujo en las matemáticas, la filosofía y la física newtoniana. Kant era conocido por su estricta puntualidad y sus hábitos inmutables. Antes de su muerte en 1804, sufrió una pérdida de memoria y un deterioro físico y mental debido a su intensa labor intelectual.

Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant

Kant se planteó tres preguntas esenciales:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué puedo esperar?

Cada una de estas preguntas se desarrolla en una de sus obras principales:

  • Crítica de la razón pura
  • Crítica de la razón práctica
  • La religión dentro de los límites de la mera razón

La palabra "crítica" se refiere al análisis del órgano del conocimiento y al establecimiento de los límites de su capacidad. "Razón pura" implica un análisis libre de datos extraños a la razón misma, antes de cualquier contenido empírico, sin la "contaminación" de elementos provenientes de la sensación. La razón es el objeto de estudio y crítica de Kant, con el fin de establecer sus límites y capacidad, ya que muchos errores de juicio se cometen por extralimitación. Para Kant, el conocimiento se refiere a una ciencia físico-matemática de la naturaleza, y la filosofía es, en primer lugar, una teoría del conocimiento.

Tipos de Conocimiento según Kant

Conocimiento Sensible

Para Kant, el conocimiento sensible es la síntesis de dos elementos: una materia (datos empíricos) y una forma (espacio y tiempo). Ninguno de estos elementos por separado constituye conocimiento. La materia está dada por las sensaciones que provienen de lo que Kant llama la "cosa en sí", la cual es independiente o trascendente al conocimiento del sujeto. Por ejemplo, un bebé puede recibir sensaciones, pero no por ello se puede decir que conoce objetos. Para que haya conocimiento, se requiere la intervención del segundo elemento: la forma.

La forma, según Kant, es doble: espacio y tiempo. Estos son moldes o "recipientes" que están en el sujeto del conocimiento y sirven para ordenar las sensaciones procedentes de la "cosa en sí". Son formas a priori, es decir, independientes de la experiencia. La disposición de las sensaciones espacial y temporalmente constituye el fenómeno, que es lo que aparece en la conciencia y el objeto de conocimiento. El fenómeno es el resultado de las sensaciones de la "cosa en sí", ordenado por el espacio y el tiempo. Kant llama al espacio y al tiempo "formas a priori de la sensibilidad", elementos independientes de la experiencia que posibilitan el conocimiento sensible. Según Kant, el espacio y el tiempo, que hacen posible el conocimiento sensible y la experiencia, no son, en sí mismos, producto de la experiencia.

El espacio y el tiempo son subjetivos en el sentido de que se encuentran en el sujeto, pero no debe interpretarse que cada sujeto posee su propio espacio y tiempo. El espacio y el tiempo son los mismos para cualquier sujeto del conocimiento.

Conocimiento Inteligible

En el conocimiento inteligible, al igual que en el sensible, hay una materia y una forma. La materia del conocimiento inteligible es el fenómeno. Este es lo dado por la inteligencia, pero no constituye conocimiento intelectual si no es pensado por la inteligencia. Debe estar unido a las categorías, que constituyen el elemento formal. Las categorías son, en el conocimiento inteligible, lo que el espacio y el tiempo son en el conocimiento sensible: sirven para ordenar y organizar el conocimiento. El mundo de los objetos, constituido por los fenómenos, se ordena en la medida en que es pensado mediante las categorías.

Por ejemplo, frente a un metal se puede juzgar: "el metal se dilata por el calor", utilizando la categoría "causa-efecto". Pero frente al mismo metal se puede juzgar: "el metal es brillante", utilizando las categorías de "sustancia-accidente". Hay doce categorías que constituyen otras tantas formas de enlazar los objetos en juicios. Kant llama a las categorías "formas a priori del entendimiento", es decir, son totalmente independientes de la experiencia y son la condición de posibilidad del conocimiento intelectual. Las categorías están en el sujeto del conocimiento, son propias de cada individuo, pero son las mismas para todos los sujetos de conocimiento.

Más allá del entendimiento, la razón puede pensar pero no puede conocer, porque el límite del conocimiento es la experiencia, y la razón no la admite. No hay un elemento que le sea dado. Estas categorías (y también el espacio y el tiempo) constituyen condiciones trascendentales del conocimiento, es decir, son condiciones de posibilidad del conocimiento.

Síntesis de la Teoría Kantiana

Kant resume su teoría en una frase: "Intuiciones sin conceptos son ciegas, y conceptos sin intuiciones son vacíos". Por "intuiciones" se entiende lo "dado", es decir, la materia (las sensaciones en el conocimiento sensible y los fenómenos en el conocimiento intelectual). Por "conceptos" se entiende el elemento formal (espacio y tiempo en el conocimiento sensible y categorías en el conocimiento intelectual). Lo que Kant quiere decir es que la materia sola constituye un puro caos; las sensaciones solas son ciegas, caóticas. Y el elemento formal por sí solo no puede conocer nada.

Una consecuencia de la teoría kantiana es que la "cosa en sí" es incognoscible. No podemos conocer las cosas más que a través de nuestro instrumental gnoseológico. El conocimiento está limitado por la experiencia; si no podemos conocer, no habrá conocimiento. Para Kant, la física matemática se compone de juicios, afirmaciones donde hay un sujeto del cual se habla y acerca del cual se emiten afirmaciones o negaciones. Estos juicios son el punto de partida del pensamiento de Kant y la base de toda su teoría del conocimiento. No son hechos de la conciencia subjetiva, sino enunciaciones objetivas acerca de algo, tesis de carácter lógico que pueden ser verdaderas o erróneas.

Clasificación de los Juicios

Los juicios se pueden dividir en dos grandes grupos: analíticos y sintéticos.

Juicios Analíticos

Son aquellos en los cuales el predicado está contenido en el concepto del sujeto. Todo juicio es reductible a la forma "S es P". Si analizamos mentalmente el concepto de sujeto "S" y lo dividimos en sus elementos, encontramos el concepto "P".

Ejemplo: "El triángulo tiene tres ángulos". Es analítico porque, al analizar el concepto de triángulo, encontramos que incluye el tener tres ángulos.

Juicios Sintéticos

Son aquellos en los cuales el concepto del predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Aunque analicemos el concepto de sujeto, no encontraremos en él el concepto del predicado.

Ejemplo: "El calor dilata los cuerpos". Por mucho que analicemos el concepto de calor, no encontraremos en él el concepto de dilatación de los cuerpos. El juicio une sintéticamente elementos heterogéneos en el sujeto y el predicado.

Preguntas sobre la Verdad de los Juicios

  • ¿Por qué el juicio analítico es verdadero?

Porque está formado por el principio de identidad, donde el sujeto repite en el predicado lo que hay en el sujeto. Esto también se llama "tautología".

  • ¿Por qué el juicio sintético es verdadero?

El fundamento de los juicios sintéticos está en la experiencia. Si decimos que "el calor dilata los cuerpos", es porque experimentamos que al calentar un cuerpo, este se dilata y se hace más voluminoso.

Clasificación de los Juicios según la Experiencia

Juicios A Priori

Estos juicios no se derivan de la experiencia y son universales y necesarios. No amplían el conocimiento porque no aportan información.

Ejemplos:

  • Todo cuadrado tiene cuatro lados.
  • Los números pares son divisibles entre dos.

Juicios A Posteriori

Estos juicios sí se derivan de la experiencia y proceden por generalización de la misma. Son particulares y contingentes. Aportan información.

Ejemplos:

  • Las manzanas son dulces.
  • Las lapiceras escriben.

Juicios Sintéticos A Priori

Estos juicios hacen avanzar la ciencia porque aportan información y, a su vez, son universales y necesarios. Son sintéticos porque el predicado aporta información no contenida en el sujeto, y son a priori porque son anteriores a toda experiencia.

Ejemplos:

  • Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio.
  • La materia se transforma pero no se destruye.

Entradas relacionadas: