Ilustración y Transformaciones Sociales: Del Antiguo Régimen al Siglo XX

Enviado por Inma y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Crisis del Antiguo Régimen: El Espíritu de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual que se desarrolló en la Europa del siglo XVIII. Sus precedentes fueron dos pensadores ingleses: Isaac Newton y John Locke. El primero fue el gran introductor del método científico, basado en la observación y posterior comprobación de los hechos. Los ilustrados, fundamentalmente franceses, propugnaron una fe absoluta en la razón. Se enfrentaron a la concepción medieval del mundo basada en el teocentrismo, creían que la naturaleza era una fuente de justicia y bondad, y proclamaban que el ser humano nacía para ser feliz.

La Crítica al Antiguo Régimen

Los ilustrados criticaron los pilares fundamentales del Antiguo Régimen y propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de la libertad. Configuraron las bases de una nueva doctrina política y social basada en los principios de la libertad y la igualdad, configurando las bases de una nueva doctrina política con el nombre de liberalismo. Montesquieu propugnó la división de poderes. Rousseau defendió la necesidad de un contrato social y formuló el principio de soberanía nacional. Los ilustrados también se opusieron claramente a la sociedad estamental. Voltaire se proclamó defensor de la libertad de conciencia y la tolerancia. Los llamados fisiócratas, como Quesnay, sentaron las bases del liberalismo económico. La fuente de riqueza de un país era la agricultura, se oponían a toda reglamentación por parte del Estado, apoyando la libertad económica y la iniciativa individual.

El Despotismo Ilustrado

Sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, intentaron experiencias reformistas. En Europa aparecieron monarcas ilustrados: Federico II en Prusia, María Teresa en Austria. Como rasgos comunes: el absolutismo centralizador, la racionalidad de la administración, el fomento de la educación y la búsqueda de la modernización económica. Las contradicciones de este reformismo abrieron el camino a las revoluciones liberales.

Las Grandes Corrientes Ideológicas del Obrerismo: El Marxismo

Karl Marx, quien junto a Friedrich Engels elaboraron una teoría que era un programa de acción para cambiar la sociedad: el socialismo científico. Su corpus doctrinal tuvo un primer referente en el Manifiesto Comunista. El marxismo se asienta sobre tres grandes ejes:

  • El análisis del pasado a través de la lucha de clases.
  • La crítica del presente en función del análisis del sistema capitalista.
  • La necesidad de superar este presente se asocia a un proyecto de futuro.

El Anarquismo

No tiene un cuerpo doctrinario tan homogéneo como el elaborado por Marx y Engels. Se agrupan toda una serie de propuestas que responden al pensamiento individual de sus ideólogos. Critican la sociedad capitalista y proponen un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad. Pierre-Joseph Proudhon consideraba la propiedad un robo y defendió un sistema social basado en el trabajo autónomo y en la expansión del mutualismo y del cooperativismo. El ruso Mijaíl Bakunin desempeñó un papel decisivo, planteó que la revolución estaría protagonizada por todos los sectores oprimidos de la sociedad. Su objetivo era la destrucción del Estado y la creación de una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación de las comunas. Se configura un ideario libertario que proponía la anarquía como modelo de sociedad, asentada en la sociedad individual, la sociedad social, la crítica a la propiedad privada, la defensa de la propiedad colectiva y la oposición a todo tipo de organización jerárquica, a la religión, a la política y al Estado.

Los Tratados de Paz

Los intereses de los vencedores reunidos en París divergían en algunas ocasiones. Wilson quería imponer una paz fundada en el derecho y el respeto a las nacionalidades y la consolidación de la democracia. El más importante de los tratados fue el de Versalles. Este acuerdo se elaboró partiendo de la base de que Alemania era responsable del conflicto, no fue resultado de unas negociaciones sino de una imposición, un diktat. Se impuso a Alemania el pago de fuertes reparaciones de la guerra, se obligó a abolir el servicio militar y a restringir los efectivos de su ejército a solo 100,000 hombres. Saint-Germain: Austria perdía todos los territorios eslavos y se convertía en república. Trianon: Hungría. Neuilly: Bulgaria. El tratado de Sèvres imponía al Imperio turco la cesión de territorios a árabes y griegos.

Una Paz Inestable

Al acabar la guerra, la mayoría de la población europea volvió a una realidad cotidiana. En 1919 se produjo la insurrección de los espartaquistas alemanes dirigidos por Rosa Luxemburgo, unido a la humillación, la presión, al ascenso de los fascismos.

Entradas relacionadas: