Ilustración y Romanticismo en España: Autores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Ilustración y Neoclasicismo en España

La Ilustración fue un movimiento que promovió la razón, la ciencia y el conocimiento como herramientas para iluminar la humanidad. Sus grandes figuras en Francia fueron Voltaire (crítica a la iglesia), Rousseau (reflexiones sobre educación) y Montesquieu (teoría política). En España, la Ilustración llega con los Borbones, en especial bajo Felipe V, que intenta imitar a Francia. La RAE fue una institución clave de esta época. Los que apoyaban a la Ilustración fueron llamados afrancesados.

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico que retomó los ideales clásicos de Roma y Grecia, buscando el equilibrio y la perfección en las formas. En España, sobresale Francisco de Goya.

Teatro del Siglo XVIII

  • Aparece la ópera y cambian las formas de ver teatro, con butacas y teatros modernos.
  • Leandro Fernández de Moratín fue un autor clave, preocupado por el matrimonio desigual entre mujeres jóvenes y hombres mayores, como en su obra El sí de las niñas.

Autores Importantes de la Ilustración

  • Padre Feijoo: Prioriza la educación y el conocimiento.
  • Jovellanos: Fue un crítico influyente, incluso llegando a ser ministro. Escribió El delincuente honrado.
  • José Cadalso: Capitán y escritor, famoso por Cartas Marruecas y Noches lúgubres.

Poesía y Fábulas

  • Meléndez Valdés: Poeta destacado, aunque su poesía fue criticada por ser cursi.
  • Iriarte y Samaniego: Famosos por sus fábulas con enseñanzas morales.

Romanticismo en España

El Romanticismo se inicia con la lucha contra los franceses durante la Guerra de Independencia, surgiendo el nacionalismo. Rechaza los valores de la Ilustración y se centra en la libertad, los sentimientos y el subjetivismo. El género dominante es la poesía, y los temas principales son la naturaleza, la muerte, el amor y la evasión.

Autores Europeos Destacados

  • Lord Byron
  • Goethe (Werther, Fausto)
  • Victor Hugo (Nuestra Señora de París)
  • Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros)

Autores Españoles del Romanticismo

  • Enrique Gil y Carrasco (novela histórica)
  • Mariano José de Larra (periodismo)
  • Gustavo Adolfo Bécquer es considerado uno de los grandes poetas, aunque pertenece al posromanticismo.

Características Comparativas

  • Romanticismo: Nacionalismo, sentimientos, libertad, subjetivismo. Género dominante: poesía.
  • Ilustración: Enfoque en la razón, normas, y la enseñanza didáctica. Género dominante: ensayo.

Los Borbones y su Influencia en la Ilustración y el Romanticismo

Felipe V (1701-1714)

  • Primer rey Borbón de España, llegó al trono tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), que enfrentó a los partidarios de los Borbones contra los Habsburgo.
  • Intentó imitar la Ilustración francesa y sus reformas, trayendo a España algunas de las ideas y reformas racionalistas del movimiento ilustrado que florecía en Francia.

Carlos III

  • Uno de los monarcas más importantes de la Ilustración en España. Fue rey de Nápoles antes de ser coronado en España.
  • Durante su reinado en Nápoles, fue quien descubrió y promovió la restauración de Pompeya y Herculano.
  • En España, apoyó muchas reformas ilustradas en educación, ciencia y urbanismo, impulsando el desarrollo cultural y modernización del país.

Carlos IV

  • Último rey Borbón del siglo XVIII y principio del XIX.
  • Su reinado coincide con el final de la Ilustración y el comienzo del conflicto con Francia que desembocará en la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia Española (1808-1814).

Reyes en el Contexto del Romanticismo

Fernando VII

  • Conocido como el Deseado, regresó al poder tras la Guerra de Independencia. Al volver, restauró el Antiguo Régimen, eliminando muchas de las reformas liberales que habían sido implementadas durante la ocupación napoleónica.
  • Fue un fuerte opositor al liberalismo, lo que generó tensiones y revueltas internas. Su represión de los liberales retrasó la llegada del Romanticismo en España.

Isabel II

  • Hija de Fernando VII, heredó el trono tras su muerte. A diferencia de su padre, Isabel II apoyaba ideas liberales y promovió la instauración del régimen liberal en España.
  • Su reinado se enmarca dentro del siglo XIX, durante el cual el Romanticismo ya estaba consolidado en España, y es un periodo de intensa lucha política entre conservadores y liberales.

Contexto General

  • Durante el reinado de estos monarcas, España experimentó grandes cambios, comenzando con la influencia de la Ilustración en el siglo XVIII bajo los Borbones y terminando con el auge del Romanticismo y el nacionalismo tras la Guerra de Independencia.
  • La transición entre estos dos movimientos estuvo marcada por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo, lo que tuvo un impacto significativo en la literatura, el arte y la política del país.

Entradas relacionadas: