La Ilustración y sus autores: Swift, Defoe, Blake, Wordsworth, Byron y Shelley

Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Ilustración: El Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue un movimiento ideológico, literario y crítico que se originó en la filosofía inglesa y alcanzó su apogeo en Francia durante el siglo XVIII. Su nombre alude a la "luz de la razón", que buscaba acabar con la ignorancia de siglos anteriores. Se produjeron conmociones en las ideas y creencias establecidas. Escritores y pensadores cuestionaron la política, la ciencia, la religión y las costumbres tradicionales, defendiendo nuevos valores como la tolerancia, la igualdad, la libertad y el derecho a gobernarse democráticamente. En política, se transitó hacia el despotismo ilustrado. La religión fue atacada, proponiendo que el destino del hombre era la felicidad en la tierra y que había que disipar las tinieblas de la ignorancia.

Jonathan Swift y la sátira en *Los viajes de Gulliver*

Jonathan Swift, en *Los viajes de Gulliver*, utiliza las aventuras del protagonista por cuatro países imaginarios para realizar una amarga sátira de la sociedad de su tiempo (progreso, civilización, ciencia, política y religión). Ofrece una visión profunda, pesimista y escéptica de la vida humana.

  • Liliput: Gulliver se enfrenta a seres diminutos, representando la trivialidad de las disputas humanas.
  • Brobdingnag: Habitantes gigantes se divierten con Gulliver, mostrando lo ridículo del orgullo y la soberbia humana. Se critica al soberano, el comercio, el estado y los prejuicios.
  • Laputa (en Balnibarbi): Sátira más amarga. Visita una isla que simboliza la altivez y tiranía de los poderosos.
  • País de los Houyhnhnms: Caballos racionales que contrastan con la degradación de los Yahoos, seres humanos irracionales.

Daniel Defoe y *Robinson Crusoe*: Alegoría de la existencia

Daniel Defoe, considerado uno de los iniciadores del periodismo, escribió *Robinson Crusoe*, una novela inspirada en un hecho real. Se trata de una alegoría de la existencia humana y una recreación del proceso evolutivo de la humanidad. Robinson personifica al hombre moderno: enérgico, independiente y solitario. El uso de la primera persona y el detallismo en la narración dotan a la obra de un realismo propio de la novela moderna.

William Blake: Visiones y crítica social en su poesía

William Blake expresa en sus poemas una noción de humanidad universal. Sus opiniones sobre la restricción de la libertad se extienden a la Iglesia, como se observa en *Canciones de experiencia*, donde distingue entre el Dios del Antiguo Testamento y el verdadero Dios. En su *Poema de la noche*, describe visiones de ángeles y figuras angelicales. ("Desciende el sol por el oeste, adiós campos verdes, cuando lobos y tigres aúllan por su presa, león...").

El sentimentalismo en el soneto de William Wordsworth

El soneto de Wordsworth es un poema de juventud donde la tristeza por el paso del tiempo da paso a un sentimentalismo que exalta la juventud, una época en la que, según el poeta, no había problemas.

Lord Byron y Percy Bysshe Shelley: Belleza y reflexión

  • Lord Byron, en *Camina bella* y *Sol que triste vela* ("Sol que triste vela, cuyos trémulos rayos de la noche, reflejo una llama..."), explora la belleza y la melancolía.
  • Percy Bysshe Shelley, en su *Himno a la belleza intelectual*, reflexiona sobre la belleza del individuo.

Entradas relacionadas: