Iluminación y cromatismo industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 15,59 KB
TEMA 4: Ergonomía AMBIENTAL. Iluminación
4.1 CONCEPTO DE Ergonomía AMBIENTAL
Es la rama de la ergonomía que trata de adaptar el puesto de trabajo a la persona mediante el
estudio del ambiente físico en el que esa persona desarrolla su trabajo y para ello estudia en
concreto la iluminación, el ruido, las vibraciones, las condiciones termo higrométricas y
radiaciones.
4.2 LA Iluminación: CONCEPTOS Básicos
La iluminación es el único factor de riesgo físico que no es estudiado por la higiene industrial,
porque esta no es capaz de generar una enfermedad profesional (el nistagmus era la única
enfermedad reconocida pero prácticamente esta erradicada), por eso la iluminación solo es
estudiada por la ergonomía.
4.2.1 LA LUZ
Es una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano ya que se encuentra
comprendida dentro de la franja de los 380-780 nanómetros.
4.2.2 LA Visión
La visión es el proceso mediante el cual la luz percibida por el ojo humano se transforma en
impulsos nervioso capaces de generar la sensación visual.
El proceso de visión consta de tres fases:
1° Un estímulo visual penetra en el organismo a través del ojo humano. Ese estimulo visual
es la luz.
2° Esa información en bruto (la luz) pasa a nuestro cerebro a través de unos nervios ópticos
3° La información recibida por el cerebro es interpretada y traducida en una información
concreta.
4.2.3 EL OJO HUMANO
Es un órgano de gran complejidad y funciona de manera similar a como lo hace una cámara
fotográfica. Los elementos más importantes del ojo humano son:
- la córnea y el cristalino, que son los encargados de reproducir sobre la retina las
- la pupila, ya que permite graduar la entrada de luz en el ojo.
- la retina, que esta sitiada en el fondo del ojo y que es la encargada de formar la
- la fóvea, es el área en el que se concentran los conos
imágenes captadas desde el exterior.
imagen invertida de los objetos y de trasmitirla al nervio óptico.
- el nervio óptico, es el que transmite la información bruta (sin definir) al cerebro y que lo hace a través de dos tipos de fibras nerviosas: los conos y los bastones. Los conos son las fibras nerviosas sensibles a la luz por lo que requieren niveles de iluminación elevados. Son los encargados de la visión diurna o fotópica. Por otro lado, los bastones son más sensibles a las formas y funcionan con bajos niveles de iluminación. Los bastones son los responsables de la visión nocturna o escotopica
4.2.4 FACTORES QUE AFECTAN AL PROCESO DE Visión
1. Adaptación
Capacidad del ojo humano para ajustarse automáticamente a los distintos nivele s de iluminación (lux) de los objetos. La adaptación se realiza por medio de la pupila y cuando pasamos de lugares oscuros a lugares muy iluminados la adaptación se produce muy
rápido, en apenas 30segundos. Pero cuando pasamos de lugares muy bien iluminados a lugares poco iluminados la adaptación es muy lenta y puede tardar hasta 30 min.
2. Acomodación
Es la capacidad del ojo para enfocar objetos que se encuentran a distintas distancias. Se produce a través del cristalino. Cuanto más próximo está el objeto la curvatura del cristalino se hace mayor y cuanto más lejos la curvatura del cristalino se hace menor y a 6m de distancia del objeto no hay acomodación.
3. Agudeza visual
La capacidad del ojo para distinguir con nitidez objetos que están muy
próximos entre si y que son muy pequeños.
4. Campo visual
Es el área o la zona capaz de ser percibida por los ojos cuando estos y la
cabeza permanecen fijos. El campo visual habitual es de 130° en sentido vertical y de 180° en sentido horizontal.
5. Sensibilidad del ojo
Hay que tener en cuenta que el ojo humano es más sensible a los colores que se hayan en la franja central del espectro electromagnético, es decir, a los colores situados en torno a los 550 nanómetros que son los colores verdes y amarillos. El ojo humano es menos sensible a los que se encuentran alejados como el violeta, el rojo...
4.2.5 MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA SOBRE Iluminación
Las principales magnitudes que hay que conocer en relación a la iluminación son las siguientes:
- Flujo luminoso:
Es la cantidad de luz visible que emite una fuente de luz (por ejemplo el sol o un alógeno) en cualquier dirección del espacio. La unidad de medida es el lumen (lm). 1lm=1/686 w lumínicos.
- Nivel de iluminación o iluminancia:
(E) es la cantidad de luz (flujo luminoso) emitida por una determinada fuente y recibida sobre una superficie. Su unidad de medida es el Lux (1lux= lm/m2). El instrumento que permite medir el nivel de iluminación es el luxómetro.
- Brillo fotométrico o luminancia:
(L) es la cantidad de luz que es percibida por el ojo humano. La unidad de medida es la candela por metro cuadrado o por centímetro cuadrado. Se mide por luminancimetro o nitometro.
4.2.6 LAMPARAS
Tenemos que recordar que el RD 486/1997 de lugares de trabajo establece como primera medida a adoptar respecto de la iluminación, el aprovechamiento de la luz natural cuya fuente de luz es el sol. Pero si eso no fuese posible se recomienda la utilización de luz artificial. La fuente de luz propia de la luz artificial se denomina lámparas y estas son fundamentalmente de tres tipos:
A
Incandescentes: solamente podemos hablar de las halógenas B.
Fluorescentes C.
De descarga de gases Hoy en día a estos tres tipos hay que añadir un nuevo sistema o fuente de luz que es el led. Para poder determinar el tipo de lámpara más apropiada para cada lugar de trabajo hay que tener en cuenta las siguientes carácterísticas: o Eficiencia energética o rendimiento luminoso. (letra griega ita) es la cantidad de luz que emite la lámpara por cada unidad de potencia eléctrica que consume. (flujo luminoso/ vatios). O Vida media de la lámpara: se mide en horas de vida o Estabilidad del flujo luminoso o Tonalidad de la luz: está relacionado con la temperatura del color y curiosamente para los colores cálidos (como el amarillo) la temperatura de color es más baja que para las luces de tonalidad fría como el azul o Rendimiento cromático o rendimiento de color (Ra) se mide de 0-100. Siendo 0 la peor reproducción del color y 100 la mejor. La fuente de luz que mejor reproduce el color es la luz natural.
4.2.7 LAMPARAS INCANDESCENTES
A partir de una directiva de la UE del año 2009 se ha producido la retirada del mercado de las llamadas lámparas incandescentes normales o estándar, que fueron las primeras lámparas en
generar luz en 1879. Lo que pretende esta directiva es que solo se utilicen lámparas con gran
eficiencia energética (porque son más respetuosas con el medio ambiente) y por eso a partir del
2016 solo podrán comercializarse lámparas con una eficiencia energética como mínimo de clase
Por tanto, hoy en día, cuando hablamos de lámparas incandescentes nos referimos a lámparas
incandescentes alógenas cuyas carácterísticas principales son: - eficiencia energética : baja, - Vida Media : reducida, - Estabilidad flujo luminoso : alta, - tonalidad : suelen ser luces bastante blancas, temperatura de color baja y tonalidad cálida, Rendimiento cromático : muy bueno (80-100). Este tipo de lámparas en lugares de trabajo se recomienda para escaparates de tiendas y por ejemplo en escenarios, cines, teatros...Y en general se recomienda para todos los lugares de trabajo en los que se necesita una luz focalizada y una buena reproducción del color.4
.2.8 FLUORESCENTES
Estas lámparas tienen dos versiones: versión de cátodo caliente, que se recomiendan para fábricas; y la versión de catado frio, que son las luces de neón. Carácterísticas: - eficiencia energética : muy buena - Vida Media : buena, - Estabilidad flujo luminoso : mala, - tonalidad : temperaturas altas de color mas azulado, Rendimiento cromático : bajo. Estabilidad del flujo luminoso: mala, pueden producir efectos estroboscópicos. Estos son los efectos causados por el parpadeo de la luz producida sobre todo por los fluorescentes que hace que objetos que están en movimiento parezcan que están quietos o que se mueven más despacio de lo que realmente se mueven. Por eso estos efectos son un factor de riesgo relacionados con la iluminación y se pueden corregir iluminando las partes móviles de las maquinas o de otros equipos de trabajo con una luz auxiliar que no sea fluorescente, preferiblemente un alógeno.
4.2.9 DESCARGA DE GASES
Pueden ser también de dos tipos: de vapor de sodio y de vapor de Mercurio.
Se recomienda para zonas industriales, zonas de transito peligroso, para el alumbrado público...
4.2.10 LED
Esta es un tipo de lámpara cada vez más extendido debido a su alta eficiencia energética y a su elevada vida media.
4.3. LUMINARIAS
La luminaria es el sistema donde se aloja la lámpara cuya misión es controlar el flujo de luz emitido por la lámpara, garantizar la seguridad del sistema y también contribuir a la estética y a la decoración del lugar de trabajo. Incluye todo: la lamparilla carcasa y el sistema de conexión a la corriente eléctrica. La elección de las luminarias para el lugar de trabajo depende de los siguientes factores: - factores estéticos - grado de deslumbramiento que pueda provocar la luminaria
- de la forma en la que se quiera emitir la luz: directa, indirecta... - en función del sistema de iluminación elegido
4.4. SISTEMAS DE Iluminación
Podemos encontrar tres tipos de iluminación en los lugares de trabajo:
sistema de iluminación general o sistema de iluminación general uniforme. Es aquel en el
sistema de iluminación localizada. Se presenta este cuando las luminarias se sitúan en
sistema de iluminación general y localizada. Es aquel que combina un sistema de
que las luminarias están distribuidas de manera irregular por todo el lugar de trabajo. Es
decir que no están situadas encima del puesto de trabajo sino por todo el lugar de
trabajo. Ej. Oficinas y despachos
lugares concretos del puesto de trabajo y normalmente sobre el propio puesto. Este tipo
de sistemas de iluminación se suele utilizar en trabajos con altas exigencias visuales.Ej. Relojero
iluminación general uniforme con una iluminación auxiliar sobre el puesto. Normalmente
con un flexo.
4.5. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA Iluminación
Estos factores podemos clasificarlos en los siguientes grupos:
A) factores relacionados con las carácterísticas del trabajador: al hacer la evolución de riesgos es
necesario tener en cuenta los siguientes aspectos que pueden generar riesgos en relación con la
iluminación.
- edad del trabajador: a partir de los 45 años empieza a aparecer la presbicia que es la
- defectos en la visión: miopía ( trastorno en la visión que impide ver bien de lejos),
dificultad para ver con claridad objetos que se encuentran a mucha distancia, y además
con el paso de los años se pierde agudeza visual.
hipermetropía (trastorno que impide ver bien objetos cercanos) astigmatismo, visión
binocular ( visión doble), daltonismo ( confusión de colores que en su grado máximo se
llama acromatopsia)
B) factores relacionados con la tarea: existen actividades laborales que tienen una serie de
requisitos especiales en relación a la visión como por ejemplo: tareas que requieren pasar con
frecuencia de zonas muy bien iluminadas a zonas débilmente iluminadas como por ejemplo un conductor de metro; tareas con altas exigencias visuales.
C) factores relacionados con el diseño del puesto: nivel de iluminación (E) existente en el puesto,
el sistema de iluminación existente, factores relacionados con la generación de deslumbramientos
( lámparas si cubrir, puestos mal ubicados, materiales que no sean antireflectante...), contrastes
inadecuados o desequilibrios de luminancias, colores
4.6. RIESGOS LABORALES RELACIONADOS CON LA ILUMIMACION
Fatiga ocular ( picor de ojos, lagrimeo, sequedad de los ojos, pesadez) Fatiga visual (visión borrosa, binocular...)
Síntomas sistémicos ( síntomas que afectan a otras partes del cuerpo)
4.7. MEDIDAS PREVENTIVAS
Formación e información en relación a los riesgos derivados de la ilumnación Revisiones oftalmológicas con el fin de detectar cualquier problema en la visión Determinar el nivel de iluminación adecuado a la tarea a realizar, esos niveles se
determinan en función del RD 486/1997 de lugares de trabajo o RD 488/1997 de PVD. En oficina y despachos se requiere un nivel de 500 lux.
Determinar el sistema de iluminación más adecuado para ese lugar de trabajo Integrar la luz natural siempre que se pueda
Controlar los deslumbramientos, este será diferente según se trate de in deslumbramiento directo de un deslumbramiento indirecto. El grado de
deslumbramiento, (UGR) hay un método para medirlo que es el Unified Glare Rating. Par controlar los deslumbramientos directos se recomienda:
- situar el puesto de trabajo de manera que la luz incida lateralmente en el puesto - cubrir con carcasas las lámparas
- cubrir con persianas y cortinas las ventanas y si aún esto m evitara el deslumbramiento, poner una mampara.
Para controlar los deslumbramientos indirectos (reflejados o por reflexión) se recomienda además de las medidas anteriores elegir materiales de baja reflectancia (mate). Ltarea)/Lentorno, este se mide en valores absolutos. Esto se podría lograr con una iluminación auxiliar sobre los elementos móviles de las maquinas, utilizando como lámpara una de tipo incandescente halógena. Además es conveniente sustituir las lámparas antes de que se fundan del todo. -Conseguir un equilibrio de luminancias o contraste adecuado. Contraste = (Lentorno- Ltarea)/Lentorno, este se mide en valores absolutos.
Evitar la inestabilidad del flujo luminoso con el fin de eliminar los efectos estroboscópicos. Esto se podría lograr con una iluminación auxiliar sobre los elementos móviles de las maquinas, utilizando como lámpara una de tipo incandescente halógena. Además es
conveniente sustituir las lámparas antes de que se fundan del todo.
Mantenimiento adecuado de las luminarias
Elección adecuada de los colores. Hay que tener en cuenta que los colores además de
crear o de afectar a las dimensiones del espacio de trabajo, además afectan al estado de
ánimo de los trabajadores (los colores cálidos motivan y estimulan). Por ultimo hay que
tener en cuenta que los colores reflejan de distinta manera la luz, el blanco es el de más
alta reflectancia y el negro tiene un 0% de reflectancia.