Ilíada y Odisea de Homero: Épica Griega, Héroes y Aventuras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Género y Autor: Homero y sus Obras Maestras
La Ilíada y la Odisea son dos de las obras más importantes de la literatura griega antigua, ambas atribuidas al poeta Homero.
La Ilíada: La Ira de Aquiles y la Guerra de Troya
En la Ilíada, se narran diversos acontecimientos de la Guerra de Troya. El relato se centra en la cólera de Aquiles, el guerrero griego más destacado, quien se enfada con Agamenón, el líder de las fuerzas griegas que habían viajado a Troya para rescatar a Helena. La ausencia de Aquiles en la batalla permite que los troyanos, liderados por Héctor, pongan en serios aprietos a los griegos. Patroclo, amigo íntimo de Aquiles, sale a luchar en su lugar, pero muere a manos de Héctor.
La Odisea: El Ingenio de Odiseo y su Regreso a Ítaca
La Odisea relata las aventuras de Odiseo (Ulises en la tradición romana), un héroe conocido por su inteligencia y astucia. Odiseo, uno de los héroes griegos que participó en la Guerra de Troya, fue el artífice del plan del caballo de madera que permitió a los griegos tomar la ciudad. Sin embargo, su viaje de regreso a su patria, Ítaca, está lleno de peligros y desafíos. Durante este largo y difícil periplo, Odiseo pierde a todos sus compañeros.
Género y Características de la Poesía Épica
Este fragmento pertenece a la poesía épica, un género literario de carácter oral que tiene sus raíces en tradiciones legendarias. Estas historias eran contadas o recitadas por los aedos (cantores) o por los rapsodas en el mundo griego. Estas narraciones se transmitían de generación en generación, modificándose y enriqueciéndose con elementos de ficción, magia, mitología, etc., adaptándose a los gustos del público. La poesía épica se caracteriza por narrar historias de héroes y batallas legendarias, con la frecuente intervención de los dioses.
Características Principales de la Poesía Épica
- Transmisión oral: Los poemas épicos se transmitían oralmente, de boca en boca.
- Uso de fórmulas: Los poemas épicos eran extensos. El rapsoda, para facilitar la memorización y la recitación, utilizaba un conjunto de frases hechas que se repetían después de una serie de versos. Estas frases se denominan "fórmulas". Las características de estas fórmulas son:
- Valor métrico constante.
- Extensión variable.
- Repetición en idénticas condiciones para expresar la misma idea.
- Tendencia a la economía: la misma idea, en el mismo caso y ocupando el mismo espacio métrico, se expresa con una fórmula única.
- Uso de digresiones: Son frecuentes y se refieren a asuntos que, en principio, tienen poca relación con el hecho principal. Inicialmente, se interpretaban como un recurso del poeta para dosificar el suspense de la acción y mantener el interés del público, o para relajar su atención.
- Empleo de símiles y comparaciones: Son muy numerosos y reflejan una gran complejidad. Sus características más importantes son:
- Destacan aspectos de la realidad y se refieren al mundo cotidiano, sin abandonar la complejidad que representan en la estructura.
- Aparecen, en su mayoría, animales, elementos de la naturaleza y actividades humanas.
- Presentan variantes en su extensión, que suele ser considerable.
- Muestran un alto grado de variación por la diversidad de sus elementos temáticos, pero están unidas por frases y palabras repetidas, y motivos recurrentes.
- Su función puede ser variada: dar un descanso al auditorio, introducir temas apartados de los motivos heroicos, mantener la tensión emocional en momentos importantes, caracterizar a personajes, enfatizar temas recurrentes o iluminar momentos clave dentro de la narración.
- Empleo de un procedimiento literario aditivo y acumulativo: La narración avanza añadiendo elementos y detalles de forma progresiva.