Iglesia se san Andrés del quirinal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
la gran imaginería
El s.XVII, de crisis para España y para la Iglesia católica, ve renacer un fervor religioso en los fieles alentado por una iglesia que impone las normas del Concilio de Trento. La escultura barroca española se centrará en las tallas en madera de tema religioso. La escultura barroca española se caracterizó por:
-Temática religiosa.
- Se siguen realizando retablos, donde aparecen figuras exentas y bajorrelieves.
- Los artistas destacan en el campo de la imaginería: figuras exentas para iglesias
y “pasos” para las procesiones de Semana Santa.
-El material más empleado es la madera.
- Desarrollo del sentido realista.
- Expresión de los sentimientos. Su finalidad es sugerir emoción en el espectador.
- Los escultores aún trabajan en el marco gremial.
Las tres principales escuelas son:
VI.B. ESCUELA CASTELLANA
rasgos generales:
- Realismo tendente a la exageración.
-Busca provocar un fuerte impacto emocional en el espectador.
- Tendencia al desequilibrio y fuerte dinamismo compositivo.
- Modelado fuerte y contundente.
- Búsqueda de la máxima expresividad de los rostros.
VI.B.1.- GREGORIO FERNÁNDEZ
Fuerte Realismo.Maestro de las expresiones, sobre todo en rostro y manos.
Pasión de Cristo.Camino del Calvario.También realizó varios retablos como el de la Catedral de Plasencia, con el relievede Bautismo de Cristo. Una de sus obras mas destacadas es la Piedad. La Contrarreforma vió en este tema una forma de conmover al espectador.
VI.C.- ESCUELA ANDALUZA
El comercio de América había convertido a Andalucía en la zona más rica de esa época, siendo Sevilla y Granada los polos de atracción del arte del XVII.
- Realismo idealizado que rechaza la exageración.
- Tendencia al equilibrio y serenidad compositivos.
- Modelado dulce y suave.
- Se sacrifica la expresividad para lograr una idealizada belleza de los rostros.
VI.C.1.- Juan MARTÍNEZ MONTAÑÉS
Es claro exponente de un Barroco clasicista y grandioso, más próximo al manierismo que al Barroco. Creó modelos iconográficos como sus Inmaculadas o sus crucificados:
Su Inmaculada.
VI.C.2.- ALONSO CANO
Ninguna de sus obras es una imagen de tipo procesional y la mayoría son de pequeño tamaño. Búsqueda perfección, la plasmación de una aplacible serenidad en sus figuras sustituye el dramatismo de otros autores. Sus obras más importantes se encuentran en el retablo de Santa María de la Oliva, donde destacan las figuras colosales de San Pedro y San Pablo.Entre su producción escultórica destaca la Inmaculada del Facistol.
VI.C.3.- Pedro DE MENA (1628-1688)
Sus temas iconográficos son dramáticos y realistas, pero mesurados, como la Magdalena penitente.Se defiende el sacramento de la Penitencia.
VI.D.- ESCUELA LEVANTINA
VI.D.1.- Francisco SALZILLO
virtuosismo técnico y su trabajo prolífico. Sus imágenes tienden al sentimentalismo. El Barroco italiano le influyó. Destaca su paso procesional: La oración en el huerto.