La Iglesia en el Imperio Romano Cristiano: De Constantino al Monacato

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

La Iglesia en el Imperio Romano Cristiano

La Iglesia Constantiniana

La Iglesia Constantiniana comienza en el año 313 como un nuevo modo de relación entre la Iglesia y la sociedad, donde la Iglesia se integra en un estado cristiano. El Estado interviene en la Iglesia, al mismo tiempo que la Iglesia obtiene ventajas económicas, materiales y jurídicas del Estado. La Iglesia también cuenta con el emperador para resolver conflictos como la herejía y el paganismo. Finalmente, la Iglesia constantiniana termina en el Concilio Vaticano II, que reconoce la separación de poderes entre la Iglesia y el Estado.

Iglesia Teodosiana

Comienza desde finales del siglo III, cuando algunos obispos empiezan a adoptar un estilo de poder muy similar al de los gobernadores romanos. Se muestra la transformación de la Iglesia en un estado con benevolencia y también las transformaciones de la sociedad junto con la Iglesia.

1. De la Libertad Religiosa a la Religión de Estado: La Religión de Constantino

Constantino

Constantino nació en el año 280 y se hizo cristiano en el año 312. Su familia era monoteísta. Se cree que se hizo cristiano porque ganó la batalla en el Puente Milvio y, desde ese momento, empezó a creer en los cristianos que decían que Cristo era quien les había concedido la victoria. Constantino nunca fue un modelo cristiano; fue bautizado en su lecho de muerte. Sus crímenes muestran sus costumbres poco cristianas: hizo ejecutar a su suegro, a sus cuñados, a su hijo y a su mujer.

Constantino, Único Emperador

En el año 313, Constantino reina en Occidente y Licinio en Oriente. Licinio comienza a perseguir a los cristianos, a lo que Constantino decide comenzar una guerra religiosa para defender a la Iglesia. Licinio es derrotado y asesinado, quedando así como único emperador Constantino en el año 324 (comienzo del Imperio Cristiano).

Fundación de Constantinopla

Constantino se queda en Oriente y funda una nueva capital del Imperio, eligiendo la ciudad de Bizancio, a la que posteriormente le cambia su nombre, llamándola Constantinopla. Fue fundada en el año 330. Constantinopla quiso ser la segunda Roma e incluyó a los cristianos de cultura griega. Esta fundación de la nueva capital provoca en un futuro la división de la Iglesia.

Los Emperadores Cristianos

Los emperadores tienen el título de sumo pontífice, es decir, cabeza de la religión. En el año 315, empiezan a aparecer los signos cristianos en las monedas. La moneda es un instrumento de propaganda universal. El emperador se considera igual a los apóstoles; los cristianos aceptan al emperador como jefe del pueblo cristiano.

Favores Imperiales

Los cristianos le agradecen sus favores: les concede edificios oficiales y sus palacios para uso religioso, hace construir lugares de culto, hace regalos a los obispos, etc.

Juliano y el Paganismo Retro

El paganismo tuvo en algún tiempo el apoyo del emperador Juliano, sobrino de Constantino, quien logró escapar de la matanza de toda su familia. Educado cristianamente y nombrado emperador, enamorado de la literatura, denunció al cristianismo en su obra Contra los galileos. Juliano no era popular; su muerte fue considerada como un castigo del cielo.

2. El Desarrollo del Culto y los Progresos de la Evangelización

Evolución del Bautismo y de la Penitencia

Hasta el año 313, hacerse cristiano tenía el riesgo de convertirse en mártir. Luego, las cosas cambiaron; los habitantes desean hacerse cristianos, retrasando el bautismo. El bautismo y la penitencia no cambian, pero su práctica es modificada.

El Bautismo

El bautismo perdona todos los pecados y la penitencia se concede una sola vez en la vida, por eso lo mejor es aguardar a que se calmen las pasiones para comprometerse.

Las catequesis van exponiendo la fe a través de un símbolo. Las catequesis continúan en la semana siguiente al bautismo, por eso se distinguen dos catequesis: catequesis bautismales (antes del bautismo) y catequesis mistagógicas (después del bautismo).

La Penitencia

Los cristianos caen usualmente en pecados graves. Pero como la penitencia es única en la vida, los pecadores la retrasan lo más posible para la hora de la muerte. La penitencia oficial es una práctica excepcional. Solo están sometidos a ella los que han cometido un pecado grave que los excluye de la eucaristía. El que ha pecado gravemente hace confesión de su culpa ante el obispo. En la penitencia, el obispo impone las manos a los pecadores y les entrega el cilicio; desde entonces, constituyen un grupo particular. No participan de la ofrenda ni de la comunión. Durante la Cuaresma, los sacerdotes imponen de nuevo las manos a los penitentes. Al final de un tiempo, el obispo reconcilia a los penitentes con una imposición de manos, generalmente el Jueves Santo. Las exigencias son muy duras: llevar vestidos pobres, ayunar, no comer carne, dar limosna.

El Año Litúrgico

Desde finales del siglo II, se consideraba que las alegrías de Pascua debían prolongarse 50 días. Pero la fiesta de Pentecostés no data más que de finales del siglo IV. Luego, se asociaron a la Pascua dos días como tiempo de ayuno y de preparación. La Cuaresma aparece poco después de la paz de la Iglesia. El ayuno se extendió luego a los 40 días; se quería imitar a los 40 días que Jesús estuvo en el desierto. En el siglo IV, aparecen dos fiestas: en Oriente, el 6 de enero se festeja la Epifanía; en Occidente, alrededor del año 330, se celebra el 25 de diciembre el nacimiento de Jesús. A finales del siglo IV, se festejaban ambas fiestas en uno y otro sitio. En Occidente, Navidad se reservó a la celebración del nacimiento de Jesús en Belén y la Epifanía a las otras manifestaciones de Jesús.

3. Los Comienzos del Monacato

1. Los Orígenes de la Vida Consagrada en la Iglesia

Desde el principio, las comunidades cristianas mostraron su respeto por los que elegían la virginidad y la castidad por el Reino de los Cielos. Para el siglo II y III, los testimonios son cada vez más numerosos sobre hombres y mujeres que escogen el camino del ascetismo y de la castidad. Las vírgenes consagradas siguen viviendo con sus familias y comparten la vida de los demás fieles. Se reúnen de vez en cuando y no tienen hábitos. Se les manda practicar las obras de misericordia: visitar a los pobres y a los enfermos. Los escritos de la época proponen una espiritualidad de la virginidad. Es la prolongación del bautismo, la restauración del estado anterior a la caída.

2. Los Primeros Monjes de Oriente

Antonio

Tal como se nos presenta, es el padre de los eremitas de los desiertos de Egipto. Este monacato primitivo se extiende rápidamente por Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia. El eremitismo se convierte en una competición ascética: los dendritas viven en los árboles, los reclusos se encierran tras unos tabiques, los rumiantes pacen la hierba del suelo, los estilitas se suben a vivir sobre una columna, los adamitas dejan consumirse sus vestidos.

Basilio

Obispo de Cesarea, reacciona contra las excentricidades monásticas. En sus reglas, exige a los monjes que vivan en comunidad, les anima al trabajo y al cuidado de los pobres.

3. La Vida Monástica en Occidente

Algunos viajeros llegados de Oriente, Atanasio, Jerónimo, etc., hacen propaganda de la vida monástica. Por el año 350, existen en Roma varias comunidades fundadas por las mujeres de la buena sociedad.

Jerónimo

Fue monje en Oriente. Se hace propagandista de la vida monástica entre las mujeres de la aristocracia romana. Jerónimo es el antepasado de ese tipo de monje que se pondrá al servicio de la cultura cristiana y de la cultura en general cuando la civilización clásica griega caiga bajo el golpe de los bárbaros.

Agustín

Que deseó vivir como monje después de su conversión, quiso que su clero adoptara los grandes rasgos de la vida monástica.

Juan Casiano

Natural de Rumania, después de visitar los monasterios orientales, funda dos monasterios: el de San Víctor para hombres y el de San Salvador para mujeres. La discreción es para él la primera de las virtudes monásticas.

Entradas relacionadas: