Iglesia Católica, Franquismo y Aislamiento Internacional: Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,18 KB

Iglesia Católica y Guerra Civil Española: Un Análisis del Episcopado

Episcopado:

  1. Resumen: El texto está entresacado de una larga “carta colectiva del episcopado español al mundo entero con motivo de la guerra de España”, firmada por la práctica totalidad de los obispos. Sin considerarse instigadora de la guerra, la Iglesia justifica la sublevación militar secundada por miles de católicos en defensa de la patria y de la religión (obedeciendo a su conciencia). Y la justifica como reacción ante la revolución comunista que, según ellos, había llevado a partir España en dos tendencias, la espiritual y la “antidivina”, en la que incluye a los republicanos en general acusándolos de comunistas y promotores de una revolución de estilo soviético.
  2. Definiciones:
    • REVOLUCIÓN COMUNISTA: Simplificación interesada antirrepublicana, calificando de comunista a toda la izquierda política y social que había conformado el Frente Popular (vencedor en las elecciones de febrero de 1936), del que participaban republicanos de diversas tendencias, socialistas, anarquistas, etc. En la carta se alude a que tras el triunfo electoral había empezado el apoyo directo soviético para impulsar la revolución en España, si bien hasta el golpe de Estado (alzamiento) el gobierno sólo había procedido a reanudar las reformas emprendidas en el Primer Bienio y paralizadas tras el triunfo de las derechas en 1933; sería ya en los inicios de la Guerra Civil cuando el desplome del poder llevó a los comités obreros a realizar colectivizaciones agrarias, control sindical de fábricas, etc.
    • LEGISLACIÓN LAICA: Se refiere la carta a la legislación que desde los inicios de la República buscó la secularización de la sociedad española y la limitación de la influencia de la Iglesia, recogida en la propia Constitución, que incluía el carácter laico (Art. 3. El Estado español no tiene religión oficial), declaraba la libertad de cultos, eliminaba la financiación pública de la Iglesia, etc. Otras medidas consideradas por la Iglesia como un ataque directo a sus principios e intereses fueron la Ley de Congregaciones Religiosas (que las convertía en asociaciones y les prohibía dedicarse a la enseñanza, industria o comercio), el matrimonio civil, el divorcio, la secularización de cementerios…
    • PLEBISCITO ARMADO: Expresión aparentemente más blanda que la de “Cruzada” anticomunista, es utilizada en la carta para justificar la posición católica a favor de los golpistas (levantamiento cívico-militar), siendo la guerra (frente a los principios pacifistas de la Iglesia) el único medio posible para hacer frente a la amenaza de eliminación de los católicos por la tendencia “antidivina” del gobierno republicano, de los trabajadores que la apoyaban y de la URSS que los respaldaba.
    • SOVIETS RUSOS: Frente a la “tendencia espiritual” de los sublevados (los “nacionales”, defensores del orden, la patria y la religión), la tendencia “materialista” (los “rojos”) pretenden según se argumenta en la carta implantar en España un régimen soviético, esto es, organizar el Estado, como en Rusia en 1917 (revolución proletaria, bolchevique) a partir de consejos de obreros, soldados y campesinos. Aunque había entre los defensores de la República frente a los golpistas partidarios de un régimen de tipo soviético, había en el bando “rojo” tendencias moderadas (republicanos, parte de los socialistas) que convivían en los frentes y en los gobiernos con socialistas, anarquistas y comunistas; estos últimos ganaron influencia gracias al apoyo soviético y la indecisión frente al fascismo de potencias occidentales como Reino Unido y Francia.
  3. Autor, Ideología y Contexto: La carta colectiva fue redactada por el cardenal Gomá, primado de España, tras una entrevista con el papa Pío XI y con Franco; el primero había manifestado meses antes su postura anticomunista y su apoyo a los que apoyaban la defensa y restauración de los derechos y el honor de la religión en España; Franco, ya entonces Jefe del gobierno de la zona “nacional” y Generalísimo, había dado garantías a Gomá a favor de la Iglesia católica. En la carta queda clara la posición de la Iglesia favorable a los golpistas de 1936 (”levantamiento cívico-militar”, en palabras del propio Gomá), cuando ya había transcurrido un año de guerra civil. El obispo Plá y Deniel había denominado a la acción rebelde “cruzada” ya al comienzo de la Guerra; sucedería a Gomá en la sede episcopal toledana y sería procurador en las Cortes franquistas. Cruzada y plebiscito armado fueron dos de la ideas fuerzas manejadas por la Iglesia para defender su postura, no siempre entendida por otros católicos del mundo (por utilizar la fuerza, ir en contra de los trabajadores, por la dura represión ejercida, etc.), de ahí la carta colectiva que se comenta. Pronto Franco sería considerado “Caudillo de España por la gracia de Dios”, entraría bajo palio en los templos, etc. Sobre la cuestión religiosa, referirse a la legislación del Primer bienio (Constitución laica, Ley de Congregaciones, secularización de cementerios, matrimonio civil y divorcio), al anticlericalismo popular (quemas de conventos) y a la promoción por la Iglesia de partidos católicos (Acción Católica, la CEDA).

El Régimen de Franco y la ONU: Aislamiento Internacional

ONU:

  1. Resumen: El fragmento de la Resolución de la ONU deja clara la vinculación percibida entre el régimen de Franco y las potencias fascistas derrotadas en la Segunda Guerra Mundial. Consecuentemente, la Asamblea General acuerda recomendar: 1) la exclusión del régimen de Franco de los organismos internacionales; 2) la no participación de España en actividades de tales organismos entretanto siguiese habiendo un gobierno fascista, y 3) la retirada de embajadores de Madrid.
  2. Definiciones:
    • RÉGIMEN DE CARÁCTER FASCISTA: El régimen franquista nacido de la Guerra Civil fue una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán y que había tenido un primer ensayo en España durante la Dictadura de Primo de Rivera. Entre sus principios cabe destacar: el totalitarismo, esto es, el Estado por encima de todo, tanto en el aspecto político (partido único -FET y de las JONS-, líder que concentra el poder -Franco-) como en el económico (intervencionismo en la economía), el laboral (sindicato único “vertical”) o el social (peso del catolicismo en el caso español); nacionalismo exacerbado (en España concepción unitaria y centralista del Estado, rechazando cualquier autonomía regional o local); militarismo; antiliberalismo y anticomunismo; rechazo de la división de poderes y peso del ejecutivo; supresión de derechos y libertades individuales; propaganda y control de los medios de comunicación…
    • AYUDA CONSIDERABLE A LAS POTENCIAS ENEMIGAS: Se refiere al apoyo, más o menos abierto o disimulado según iba desarrollándose la II GM, a las potencias del Eje (Alemania-Italia, Hitler-Mussolini); no debe olvidarse que Franco estaba en deuda con ellas por la decisiva ayuda recibida durante la Guerra Civil. Esquemáticamente: 1939-1940, neutralidad y buenas relaciones con el Eje; 1940-1943, no beligerancia (ante los triunfos fascistas), con apoyo diplomático y económico, entrevista de Hendaya Franco-Hitler (Hitler no se aviene a las exigencias de Franco), División Azul a la URSS (frente del Este, Leningrado); 1943-1945, vuelta a la neutralidad “vigilante”, retirada de la División Azul, ley de Cortes…
    • NACIONES UNIDAS: La Organización de las Naciones Unidas (ONU), heredera de la Sociedad de Naciones constituida tras la I Guerra Mundial o Gran Guerra, fue establecida en 1945. Fue promovida por las potencias aliadas vencedoras en la II Guerra Mundial, que habían empezado a preparar la organización ya durante la Guerra. Se trataba de prevenir nuevas guerras, misión en la que evidentemente había fracasado la Sociedad de Naciones, entre otras finalidades como la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos (uno de los logros más destacados fue la Declaración de Derechos Humanos en 1948). De los menos de cincuenta miembros iniciales se ha pasado a los actuales 192.
    • ASAMBLEA GENERAL: Es el órgano principal de la ONU, que reúne en Nueva York al menos una vez al año a todos los estados miembros. Toma decisiones en los asuntos y misiones mencionados antes, si bien los miembros permanentes del Consejo de Seguridad tienen derecho de veto (son las cinco potencias vencedoras de la II Guerra Mundial o sus herederas: Francia, China, Reino Unido, Estados Unidos y Unión Soviética).
    • ALEMANIA NAZI DE HITLER: Se refieren a la Alemania del período comprendido entre 1933 y 1945, cuyo régimen político totalitario estuvo liderado por Adolf Hitler y controlado por el Partido Nacionalsocialista, bajo los presupuestos del fascismo.
    • ITALIA FASCISTA DE MUSSOLINI: El partido fascista italiano, fundado en 1921 con Mussolini como líder sobre la base de grupos preexistentes, obtuvo el poder en el año siguiente del rey Víctor Manuel III tras la Marcha sobre Roma. A partir de aquel momento se empezaron a aplicar los principios defendidos por el fascismo: partido único, sindicato único, limitación de derechos... el eje Roma-Berlín intentaría extender el fascismo y el dominio de esos Estados sobre el mundo… Con relación a España, algunos de los principios del fascismo fueron ya ensayados durante la Dictadura de Primo de Rivera.
    • MINISTROS PLENIPOTENCIARIOS: Representantes acreditados de un país extranjero (en este caso en Madrid, como capital del Estado español), con rango inferior al de embajador.
  3. Autor, Ideología y Contexto: La resolución de la Asamblea se dicta como consecuencia de una moción presentada por los Estados Unidos y encaja en los presupuestos de la ONU de rechazo de las ideologías totalitarias (fascismo y nazismo) que habían ocasionado la II Guerra Mundial. ONU Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz. El régimen se defendió organizando una gran manifestación en la Plaza de Oriente, en la cual el discurso de Franco critica la intervención del organismo internacional como injerencia en los asuntos internos y la “ola de terror comunista” que asolaba a Europa sin que la ONU interviniese… La defensa de los valores democráticos que también figura en la Resolución de la ONU como razón para el boicot al régimen franquista pronto se iba a ver trastocada por la oposición entre las democracias de corte occidental lideradas por USA y las democracias populares en la órbita de la URSS (Guerra Fría), lo que iba a permitir al régimen franquista el reconocimiento internacional a partir de 1953…

Entradas relacionadas: