El idilio como elemento estructurante de la acción en la novela María

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

-Vida  y obra de Jorge Isaac

Isaac, Jorge (1837-1895), escritor colombiano cuya fama se debe a un pequeño volumen de poemas. Isaac descendía de una rica familia judía británica que se mudó desde Jamaica a una propiedad en el Valle del Cauca, cerca de Cali donde nacíó. Estudió en Bogotá y, en lugar de seguir la carrera de medicina, como había planeado, se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-1863), un enfrentamiento civil que destruyó las propiedades de su familia y le privó de sus riquezas. Reducido a la pobreza, Isaac se trasladó a Bogotá con el fin de dedicarse a la literatura. Su primera colección de poemas obtuvo un gran éxito, al igual que María, novela lírico sentimental y su mejor obra, que cosechó un éxito espectacular. Antes de finalizar el Siglo XIX, llevaba 50 ediciones.

Isaac fue incapaz de repetir el éxito de esta su primera novela, a pesar de que continuó intentándolo. Alternó la escritura con varios cargos dentro del funcionariado, y fue cónsul de su país en Chile. Sin embargo, se le denegó repetidamente la posibilidad de recuperar su fortuna familiar y en 1895 murió, en Ibagué, Tolima, en la pobreza.

-En que se inspira Jorge Isaac para escribir “María”

Jorge Isaacs se inspiro en un hecho real. María existíó de verdad. Era una niña llamada Esther, que a la muerte de su madre fue traída desde Jamaica al hogar del padre del poeta en la hacienda El paraíso. Desde muy niño, Jorge Isaac se impresiono por la belleza de la joven y poco a poco se fue enamorando de ella. La vida de María fue breve ya que sufría de epilepsia, y tras su muerte el joven poeta fue idealizando su amor frustrado: con su imaginación embellecíó el paisaje, eternizo la memoria de su amada María y quedo para siempre el autor de la novela bajo el nombre de Efraín.


Carácterísticas románticas que aparecen en “María”

  • El idilio


    : La novela sentimental ROMántica se caracteriza porque siempre tiene como base el desarrollo de un idilio, con diferentes alternativas.

  • Presencia de elementos autobiográficos

    : El autobiografismo es otra de las carácterísticas ROMánticas, siempre el autor introduce en la obra, muchos aspectos de su vida.

  • Exaltación del yo

    : Uno de los rasgos del Romanticismoes la presencia del yo que siempre se refleja en la obra de arte. En “María” esto se logra con este recurso: Efraín ha confiado al autor el libro de sus recuerdos, por esta razón el autor puede confundirse con el protagonista y narrar en primera persona, puede además expresar su yo poético, lo que le permite dar a la novela ese marcado lirismo.

  • Presenciadelcolorlocal

    : Es esencial, en la novela ROMántica, el principio de inspirarse en lo propio; esto se cumple en la novela “María” en dos direcciones la nativista y la costumbrista. En el aspecto nativista, el paisaje, aunque aparece idealizado, es el propio de la regíón del Cauca, con su vegetación típica y la fauna local.

5- El grito inicial, aunque en la forma es marcadamente clásica, es el contenido emocional es de sabor Romántico

*Rasgos neoclasicos de la silva o la agricultura:

1- la utilización del verso endecasílabo y el verso heptasílabo. Ambos sontipicos de la métrica renacentista de la época de Garcilaso (constante clásica)

2-la utilización de la silva como estrofa del peoma, ya que la silva es también una estrofa eminentemente renacentista.

3-La utilización del hipérbaton, o figura de dicción que rompe el orden lógico de las palabras dentro de la oración.

4- ciertas alusiones al mundo clásica e incluso de uso de vocabulano clásica

5-ciertas referencias mitológicas

6-el uso frecuente de la paráfrasis o modo de decir las cosas utilizando un rodeo de palabras

*Enfoque de los culturas precolombianos

a)encuentro de culturas: se dice que los españoles trajeron la cultura a América, pero no es así. Por una parte los conquistadores no eran  en realidad hombres cultos. Lo que si es cierto es que  eran portadores de una cultura a tierras americanas, pero esta América a su vez tenia otros culturas situados a áreas o regiones. Estas culturas nisiquiera  tenían entre si conexión significativa, excepto la maya y la azteca, eran culturas evolucionadas y ricas en realizaciones, culturales.

b)choque de cultura: por parte de los españoles e indígenas no fue un encuentro amistoso. Para el español la cultura americana era muy distinta. Por eso, esas culturas no fueron apreciados por el conquistado, porque no era muy entendidas.

c)predominio de cultura:se impuso la cultura mas fuerte, s decir, las europea al momento de la crisis de valores para destacar lo nuevo y  lo novedoso, la fortaleza de la cultura europea frente a las culturas ade Américas se debía  a tres factores

Entradas relacionadas: