Identificación de las Necesidades Educativas Especiales en Alumnos con Discapacidad Auditiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Identificación de las NEE en Alumnos con Discapacidad Auditiva

Introducción

Los alumnos con discapacidad auditiva requieren apoyos específicos para alcanzar las mismas capacidades que sus compañeros oyentes. Su presencia en el aula exige una adaptación de las estrategias educativas habituales. A continuación, se detallan los métodos de identificación de las NEE en estos alumnos.

Identificación de las NEE en Alumnos con Discapacidad Auditiva

El término deficiencia auditiva se utiliza en el título, sin embargo, a lo largo del texto se empleará el concepto de discapacidad, de acuerdo con la Asamblea General de la ONU (2006) y la Ley 39/2006 (España).

Según el artículo 73 de la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), se considera alumnado con Necesidades Educativas Especiales aquel que enfrenta barreras para su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o trastornos, y que requiere apoyos y atenciones educativas específicas.

La audición es crucial para el desarrollo del habla y lenguaje, base de muchos aprendizajes posteriores.

1.1. Definición de Alumno con Discapacidad Auditiva

Según la OMS, una persona sorda es aquella cuya audición no es suficiente para la comunicación oral, necesitando amplificación y entrenamiento especializado.

1.2. Identificación del Alumnado con Discapacidad Auditiva

Detección Previa a la Escolarización

La detección previa la realizan servicios sanitarios, centros de atención temprana, entidades sociales, escuelas infantiles y otros servicios educativos.

Detección Durante la Escolarización

Se deben adecuar objetivos, priorizar contenidos, utilizar estrategias metodológicas para la participación y autonomía, y realizar agrupamientos heterogéneos. Si estas medidas son insuficientes, se solicitará una evaluación sociopsicopedagógica, incluyendo una evaluación del lenguaje.

1.3. Identificación de las NEE

Identificar las NEE es el primer paso para determinar los apoyos necesarios. El proceso busca:

  • Determinar el nivel de competencia curricular.
  • Detectar la situación respecto al currículo normativo.
  • Proporcionar las ayudas necesarias para el aprendizaje.
  • Ofrecer el entorno menos restrictivo posible con una respuesta educativa adecuada.

Desde el punto de vista:

  • Cognitivo: Dificultad en atención, discriminación visual y auditiva, memoria, simbolización, planificación y secuenciación.
  • Socioafectivo: Necesidad de asegurar autonomía, identidad y autoestima.
  • Psicomotriz: Necesidad de adquirir conocimiento del esquema corporal y espacio-temporal.
  • Comunicativo-Lingüístico: Necesidad de aumentar la cantidad y calidad de las interrelaciones comunicativas, desarrollar patrones correctos de conducta lingüística y los aspectos básicos del lenguaje (fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico, pragmático).

El maestro/a de AL seguirá estos pasos:

A) Análisis de la situación:

  • Historia personal, datos familiares, clínicos, educativos.
  • Desarrollo general del alumno (niveles cognitivos, afectivos, psicomotores, lingüísticos).
  • Entorno familiar y social.
  • Nivel de motivación y estilo de aprendizaje.
  • Ámbito escolar (adaptación, características del grupo-aula, organización de la respuesta educativa, modalidad de integración).

B) Análisis de la Enseñanza-Aprendizaje:

  • Identificar las posibilidades de comunicación.
  • Identificar el grado postural o la movilidad (en alumnos con discapacidad motora).
  • Identificar aspectos motivacionales.
  • Identificar las NEE respecto a la concreción curricular.
  • Contexto del centro (barreras arquitectónicas, contexto de aula).

1.4. Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva

Sistemas Orales:

  • Sistema Verbotonal: Aprovecha los restos auditivos.
  • Lectura Labial: Capta el lenguaje a partir de movimientos orofaciales.

Sistemas Complementarios:

  • Comunicación Bimodal: Lenguaje oral y signos manuales.
  • Palabra Complementada: Apoyo a la lectura labial.

Lengua de Signos: Sistema simbólico manual con estructura gramatical propia.

Comunicación Total: Utiliza todos los canales disponibles.

Sistemas de Detección del Déficit Auditivo

La audiometría mide la capacidad auditiva. Existen audiometrías objetivas, subjetivas y semiobjetivas.

Estrategias para detectar posibles déficits auditivos en la escuela:

  • Producir un ruido detrás del niño.
  • Hablar en voz susurrada.
  • Taparse la boca al hablar.
  • Identificar sonidos de animales.
  • Señalar la fuente sonora con los ojos tapados.

Tipos de Audiometrías:

  1. Objetivas: No requieren colaboración del sujeto (despistaje, potenciales evocados, electrococleografía, método del biberón).
  2. Semiobjetivas o Lúdicas: Utilizan estímulos auditivos con juguetes (audiometría por juegos, Go-test, Peep-show).
  3. Subjetivas: Requieren la colaboración del sujeto (audiometría tonal infantil, cualitativa, tonal, verbotonal, vocal, de tonos complejos, verbal infantil).
  4. Otras: Audiometría verbal infantil, verbo-tonal de Guberina.
  5. Acumetría: Utiliza diapasones (prueba de Weber, Rinne, Schwabach).

Conclusión

Según Marchesi (1989), la deficiencia auditiva tiene diversas causas y está influida por el entorno. La comunidad sorda es diversa y la respuesta educativa debe serlo también.

La LOMLOE destaca los cambios para detectar las NEE y la importancia de la atención educativa específica, la consecución de objetivos, la escolarización y la integración social y laboral.

Los centros contarán con servicios de apoyo internos y externos (Decreto 359/2009, CARM) y los EOEP para evaluar, atender y orientar al alumnado.

La Resolución de 20 de noviembre de 2023 (PAP) incluye contenidos sobre apoyos y programas específicos para alumnos con discapacidad auditiva.

A lo largo del tema se han expuesto las áreas a explorar en las patologías del lenguaje, así como las técnicas de evaluación y diagnóstico.

Referencias Bibliográficas

Legislación

Bibliografía

  • Manual de Logopedia. Peña Casanova. 4ª edición. Ed.: Masson (2013).
  • Trastornos del Habla. De los Fundamentos a la Evaluación. AAVV. Ed.: Instituto de Orientación Psicológica Asociados (2016).
  • Logopedia Escolar y Clínica. Últimos Avances en Evaluación e Intervención (Lenguaje y Comunicación). José Domingo Martín Domingo. Ed.: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 3ª edición (2009).

Webgrafía

  • www.espaciologopedico.es
  • www.psicopedagogia.com
  • www.logopedia.net

Entradas relacionadas: