El Estado Ideal según Platón: Filosofía, Conocimiento y Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Introducción
El pensamiento de Platón gira en torno a la idea de crear el Estado Ideal, esto es, la polis justa, donde todos los ciudadanos sean virtuosos y felices. Para Platón, en esta polis deben gobernar los filósofos (aquellos que conocen la verdad). Pero, ¿qué es la verdad para Platón? Para contestar a esta pregunta partiremos de su metafísica.
La Metafísica de Platón: Teoría de las Ideas
La metafísica de Platón queda explicada en su Teoría de las Ideas. Platón distingue dos niveles de realidad (dualismo ontológico): el Mundo Inteligible (MI) y el Mundo Sensible (MS).
- Mundo Inteligible (MI): Está formado por las Ideas (universales, inmutables y perfectas), que serían el modelo de las cosas concretas del mundo sensible. Están jerarquizadas y en su cúspide está la Idea de Bien. Únicamente se puede acceder a ellas por la inteligencia y son la verdadera realidad.
- Mundo Sensible (MS): Está formado por cosas particulares, cambiantes e imperfectas, hechas a semejanza de las Ideas. Son percibidas por los sentidos y no son la verdadera realidad. Este mundo es una copia realizada por el Demiurgo del MI a partir de los cuatro elementos.
Teoría del Conocimiento: La Reminiscencia
De aquí pasamos a su Teoría del Conocimiento, o cómo logra el hombre conocer la verdadera realidad (MI). Platón dirá que conocer es recordar, esto es, la reminiscencia. Para Platón el hombre es cuerpo y alma, y ésta existía antes de encarnarse en el cuerpo. Habría contemplado las Ideas en dicho mundo, donde habitaba. Al nacer olvida todo y necesita el conocimiento sensible para recordar los conocimientos que posee en sí.
Platón habla también de distintos grados de conocimiento:
- La opinión (doxa): Conocimiento sensible, que se subdivide en otros dos: imaginación y creencia.
- La ciencia (episteme): Subdividida en la dianoia (razón discursiva) y la noesis o pensamiento.
Lo explica mediante el “mito de la caverna” y la analogía de la línea.
Antropología Platónica: El Alma y sus Partes
Hemos hablado del alma del hombre. Pasando a la antropología platónica, ésta se nos muestra como una antropología dualista en la que el hombre es alma encerrada en un cuerpo. Dicha alma tiene estructura tripartita:
- Parte racional: Prudencia. Localizada en la cabeza, es fuente de conocimiento y es inmortal.
- Parte irascible: Fortaleza. Localizada en el pecho, es fuente de valor y es mortal.
- Parte concupiscible: Templanza. Localizada en el vientre, es fuente de los deseos y es también mortal.
La armonía entre las tres partes del alma es entendida por Platón como la Justicia: La parte racional, ayudada por la irascible, domina a la concupiscible. El hombre que cumpla esto será armonioso, justo y alcanzará la eudaimonía (felicidad). Pero no se da en todos los hombres. ¿Cómo conseguirán ser felices? Veamos su teoría política.
Teoría Política: La Organización del Estado Ideal
Platón dice que el Estado Ideal es aquel en el que todos sus ciudadanos sean virtuosos (justos) y alcancen la eudaimonía. Para conseguir esto, el gobierno de la polis debe caer en manos de los filósofos (individuos en los que domina la parte racional), quienes no podrán nunca buscar su interés personal. No pueden tener familia ni propiedad para evitar la corrupción.
Ayudando a los filósofos están los guardianes (individuos en los que domina la parte irascible), cuya función es defender al Estado. Por último, los productores (individuos en los que domina la parte concupiscible). Su función es producir los bienes que satisfagan las necesidades de la comunidad. Deben obedecer a los filósofos para alcanzar así una armonía que por sí mismos no pueden lograr.