Iconos del Arte Antiguo y Medieval: Partenón, Arquitectura Románica y Escultura Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Partenón (447-432 a.C.): Emblema del Arte Griego

El término Partenón (447-432 a.C.) significa doncella, virgen. Es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero que, a pesar de la destrucción y de los expolios padecidos, sigue siendo el emblema universal del arte griego.

El lugar se convirtió en sitio de culto con la construcción del viejo templo, también conocido como Pre-Partenón. Entre los años 480 y 430 a.C., la democracia ateniense alcanza su clímax y comienza la reconstrucción de la Acrópolis. El Partenón se concibió como expresión del agradecimiento que sentían los atenienses por la diosa Atenea.

Construcción y Diseño

Fue construido en la Acrópolis de Atenas, donde se levantarían otros monumentos como fueron los Propileos, el templo de Atenea Niké o el Erecteion. La planificación fue de los arquitectos Ictino y Calícrates. La supervisión corrió por cuenta de Fidias.

El aspecto que más sorprende de su arquitectura es el que no se ve: hay en el Partenón refinamientos casi inaprensibles. Son las llamadas correcciones ópticas. Tan importante como el diseño arquitectónico es la decoración escultórica que aplicó Fidias al edificio.

Historia Posterior

En el siglo VI d.C., el Partenón se convierte en una iglesia cristiana y, más tarde, en una mezquita. En 1687 se produjo un incendio devastador debido a la explosión de un depósito de munición turco alojado en su interior. El Partenón fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1987.


La Iglesia de Peregrinación y el Monasterio Románico

La arquitectura románica se caracteriza por el uso de la piedra, y sus edificios principales son de carácter religioso: iglesias, catedrales y monasterios.

La Iglesia Románica

La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad. Las campanas de su torre no solo avisaban para la oración, sino que también advertían del peligro y convocaban a los vecinos a reuniones. Dentro de la variedad de iglesias destaca la de peregrinación, que se situaban a lo largo del Camino de Santiago.

El Monasterio Románico

El monasterio estaba compuesto por un conjunto de edificios y dependencias donde vivían y trabajaban de forma aislada monjes o monjas pertenecientes a una orden religiosa. Los monjes formulaban tres votos (pobreza, castidad y obediencia) y vestían un hábito característico.


Escultura Romana: Retrato y Relieve Histórico

La escultura fue una manifestación artística fundamental durante toda la historia de Roma, destacando especialmente el retrato y el relieve histórico.

El Retrato Romano

Los romanos tenían una fascinación por la representación realista de los individuos. Esto se refleja en sus retratos, que a menudo eran encargados por figuras políticas, militares o de la élite para conmemorar sus logros y legitimar su poder. Los retratos romanos son notables por su atención al detalle y su capacidad para capturar la personalidad y el carácter del sujeto. Se utilizaban diferentes materiales, como mármol, bronce o terracota, dependiendo del estatus social del individuo y del propósito del retrato.

El Relieve Histórico Romano

Por otro lado, el relieve histórico era una forma de arte muy popular en la Roma antigua, especialmente en el contexto de la arquitectura pública y monumental. Los relieves históricos narraban eventos importantes de la historia de Roma, como batallas, ceremonias religiosas o la vida de los emperadores. Estos relieves se tallaban en piedra o mármol y se colocaban en:

  • Arcos triunfales
  • Columnas conmemorativas
  • Frisos en templos
  • Otros edificios públicos

Además de su función decorativa, los relieves históricos también servían como medio de propaganda política, glorificando los logros de los gobernantes romanos y reforzando la identidad y el orgullo cívico del pueblo romano.

Entradas relacionadas: