Iconografía Románica: Portada del Cordero y Arquitectura Interior de la Catedral de Santiago

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Portada del Cordero: Escultura Románica

Lo más interesante de esta portada es su tímpano semicircular, esculpido con tres escenas concatenadas entre sí y fechado a mediados del siglo XII. Estas escenas son:

  • El Descendimiento (centro): Un personaje con largas tenazas retira el clavo de la mano izquierda de Cristo, mientras la Virgen y San Juan sujetan el brazo liberado y su cuerpo. A ambos lados de la cruz, ángeles con incensarios ocupan el espacio.
  • El Sepulcro Vacío (derecha): Siguiendo el orden cronológico, se representan las santas mujeres que acuden al sepulcro llevando ungüentos. Un ángel les muestra el sepulcro vacío, indicando que Cristo ha resucitado.
  • La Ascensión de Jesús a los Cielos (izquierda): Dos ángeles soportan a Cristo, quien apoya sus pies en las rodillas interiores de ambos. El rostro de Cristo, con el nimbo crucífero, se vuelve hacia lo alto.

En la periferia del arco del tímpano se lee la inscripción: ASCENDO AD PATREM MEVM...

Se aprecian características propias de la escultura románica, como la serenidad y el hieratismo de las figuras, y la adaptación al marco arquitectónico (visible en las alas del ángel de la derecha). Esta escultura monumental en los edificios románicos cumplía una importante función didáctica, instruyendo a los fieles a través de imágenes.

Interior de la Catedral de Santiago de Compostela: Arquitectura para la Peregrinación

El interior del templo se divide en tres naves. La nave central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22 metros, cubriéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura (unos 5 metros de anchura), se cubren con bóvedas de arista.

Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que se asoman a la nave central mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.

Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de tal forma que la columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de esta, hasta alcanzar el inicio del arco fajón correspondiente.

El transepto se organiza también en tres naves, en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior. Además, en uno de sus lados mayores, este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En todo este enorme transepto también se alzan tribunas sobre las naves laterales.

La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la capilla central presenta al interior forma absidal, mientras que al exterior se cierra con testero plano.

Todo el espacio interior del templo está organizado para facilitar el flujo de los peregrinos. Tras concluir su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago, podían acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del Apóstol. Este diseño del recorrido interior permite que las ceremonias religiosas puedan desarrollarse sin interferencias.

Entradas relacionadas: