IA vs. Pensamiento Humano: Un Enfoque Raciovitalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y el pensamiento humano ha sido objeto de debate, especialmente a la luz de las críticas planteadas por pensadores como Hubert Dreyfus. A través de su obra, Dreyfus desafía las asunciones fundamentales que sustentan las teorías de la IA, las cuales pueden ser agrupadas en cuatro hipótesis clave:

  • La biológica: que concibe al cerebro como un computador digital.
  • La psicológica: que considera la mente como un sistema de procesamiento de información.
  • La epistemológica: que sugiere que el conocimiento puede ser completamente formalizado.
  • La ontológica: que reduce el mundo a elementos independientes de contexto.

Dreyfus argumenta que estas asunciones son discutibles y carecen de justificación, señalando que la IA clásica ha fracasado en replicar aspectos esenciales del pensamiento humano, como el sentido común. Este fracaso puede ser visto como la "venganza del mundo cotidiano", donde el sentido común y el contexto se revelan como elementos ineludibles en la comprensión de la experiencia humana. La dificultad para formalizar el sentido común destaca la insuficiencia de los enfoques reduccionistas que pretenden descontextualizar el conocimiento.

Esta crítica se alinea con el enfoque raciovitalista, representado por pensadores como José Ortega y Gasset, que pone el acento en la vida concreta y en la interdependencia entre sujeto y objeto. Para Ortega, el ser humano no es una abstracción, sino un "yo" concreto, cuyas experiencias están intrínsecamente ligadas a su circunstancia. La vida, por tanto, se convierte en el punto de partida de toda elaboración teórica; no hay dato que no suponga una interpretación, y esta interpretación proviene de un sujeto en relación con su contexto.

El raciovitalismo propone una visión relacional de la existencia, donde el yo y el mundo coexisten en un estado de interdependencia. Esta concepción desafía tanto el centralismo del sujeto como el del objeto, enfatizando que la realidad se construye a partir de la interacción y la actividad humana. Así, el pensamiento no es simplemente una función de procesamiento, sino una respuesta vital a la complejidad del entorno.

Además, Ortega sugiere que el pensamiento es dialéctico y temporal. La perspectiva humana, lejos de distorsionar la realidad, es esencial para su organización. A partir de esta visión, el conocimiento de sentido común se presenta como un acervo de saberes construidos a través de experiencias vividas, y no como un conjunto de hechos abstractos que pueden ser fácilmente codificados.

Entradas relacionadas: