Hume y el Fundamento del Conocimiento: Causalidad, Costumbre y Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Introducción al Pensamiento de Hume en su Compendio

El texto que nos ocupa es un resumen titulado "Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana". David Hume, defraudado por la escasa aceptación de su obra principal, buscó presentar al público un resumen de la misma para dar a conocer los puntos más fundamentales de su pensamiento. Su propósito es realizar una investigación acerca de la naturaleza humana, dentro de la cual se enmarca el tema fundamental: el conocimiento.

Hume pretende establecer un sistema de todas las ciencias y considera la naturaleza humana como la vía más adecuada para ello. El procedimiento que propone es el método inductivo, empleado con éxito en la ciencia natural, partiendo de la experiencia y la observación del comportamiento moral de los hombres para, así, establecer los principios que rigen el conocimiento y la conducta humana.

El Problema del Principio de Causalidad

El texto aborda el problema de establecer cuál es el fundamento del principio de causalidad o de la relación causa-efecto. El tema central es la costumbre o el hábito como el fundamento en el que se basa dicho principio. Al basarse en la experiencia, la causalidad nos permite esperar que el futuro sea como el pasado, pero Hume advierte que esto no siempre tiene que ser así (como su ejemplo de que no hay garantía absoluta de que el sol saldrá mañana).

Con el célebre ejemplo de las bolas de billar, Hume argumenta que no obtenemos ninguna impresión sensorial de la "conexión necesaria" entre la causa (una bola golpeando a otra) y el efecto (la segunda bola moviéndose). No hay ninguna impresión observable en el momento exacto del impacto que corresponda a esa conexión forzosa; simplemente observamos una secuencia de eventos a la que nos acostumbramos.

Tesis Fundamentales de Hume sobre la Causalidad

  1. Hume establece que es la costumbre o el hábito lo que nos permite esperar que el futuro sea como el pasado, aunque no exista una garantía lógica o empírica absoluta de que así sea.
  2. Se plantea que la experiencia es el fundamento de nuestra idea de relación entre objetos (causa-efecto), aunque esta no revela una conexión necesaria que vaya a ocurrir siempre.
  3. Como conclusión, Hume plantea una duda escéptica acerca de nuestro conocimiento de la relación causa-efecto, dado que no conocemos las fuerzas subyacentes que operan en tal relación (la "conexión necesaria").

Argumentos de Hume

  1. El argumento principal establece la costumbre o el hábito como la explicación de Hume para nuestra creencia en el principio de causalidad. El ejemplo de la bola de billar ilustra esto: al observar repetidamente una bola moverse hacia otra y luego la segunda moverse, esperamos que esto suceda en el futuro debido al hábito formado por la experiencia pasada, no porque percibamos una conexión necesaria.
  2. Este argumento se basa en el principio fundamental del empirismo de Hume: es la experiencia repetida de la conjunción constante entre dos tipos de objetos (causas y efectos) lo que nos induce a esperar determinados efectos ante determinadas causas. No podemos establecer tal relación de forma abstracta o a priori, sin recurrir a la experiencia. Determinamos efectos a partir de causas debido a la costumbre.
  3. Este argumento concluye cuestionando la costumbre como el fundamento último del conocimiento causal, en la medida en que solo conocemos las cualidades sensibles de la relación causal entre objetos y desconocemos las fuerzas que operan. No conocemos la razón de las fuerzas que actúan tras esas cualidades sensibles. Esto es lo que conduce a Hume al escepticismo en lo que se refiere al conocimiento de la naturaleza.

Leyes de Asociación de Ideas

Por último, Hume expresa cómo la mente combina ideas mediante las siguientes leyes de asociación:

  • Semejanza: Una idea tiende a evocar otras ideas similares. Ejemplo: El recuerdo de un amigo al ver su fotografía.
  • Contigüidad en el espacio: Las ideas de objetos experimentados juntos en el espacio tienden a asociarse. Ejemplo: Comparar el aula de 2º de Bachillerato limpia con otra diferente.
  • Contigüidad en el tiempo: Las ideas de eventos experimentados en sucesión temporal tienden a asociarse. Ejemplo: Al contar una anécdota que pasó el fin de semana pasado, el interlocutor puede recordar y contar otra relacionada temporalmente.
  • Causa y efecto: La observación de una causa tiende a llevarnos a la idea de su efecto, y viceversa. Ejemplo: Si un compañero de clase viene con el brazo roto, nos preguntaremos por la causa: ¿qué le ha pasado?

Entradas relacionadas: