El Ser Humano: Origen, Evolución y Sentido de la Existencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

El Origen del Ser Humano y la Evolución

Explicaciones del Origen y Desarrollo de las Especies

Desde la antigüedad, existían dos posturas principales:

  • Fijismo: Las especies biológicas actuales no han experimentado cambios desde su origen.
  • Creacionismo: Con raíz teológica, defiende que todas las especies fueron creadas por Dios y permanecen inalteradas.

S. XVIII: Carl von Linneo

Este destacado naturalista, botánico y zoólogo sueco, desarrolló un sistema de clasificación de especies basado en criterios taxonómicos. Su sistema jerárquico (reino, orden, familia, género y especie) permitió clasificar aproximadamente 8.000 especies animales y 6.000 vegetales.

Jean-Baptiste Lamarck

Propuso la primera teoría evolucionista, el transformismo. Explicaba que los organismos cambian para adaptarse al medio, desarrollando características útiles que heredan sus descendientes. Creía en una tendencia a la perfección: "la necesidad crea el órgano".

Charles Darwin

Presentó la teoría de la evolución por selección natural. Sostenía que las especies cambian porque los más adaptados sobreviven y se reproducen, un proceso azaroso sin intención. Aunque revolucionaria, su teoría no explicaba la transmisión de variaciones entre generaciones.

Evolución

La teoría sintética de la evolución combina la genética y la selección natural. El gen es la unidad básica de la herencia, y las mutaciones son cambios espontáneos en los genes que se transmiten a la descendencia. Estas mutaciones, junto con la selección natural, impulsan la evolución. Las leyes de Mendel explican cómo se heredan los rasgos.

Hominización

La hominización es el proceso biológico que convirtió a los homínidos en humanos modernos. Incluyó:

  • Bipedestación: Liberación de las manos.
  • Aumento del cerebro: Desarrollo del pensamiento y resolución de problemas.
  • Cambios en el aparato fonador: Aparición del lenguaje.
  • Retraso en la maduración: Alargamiento del tiempo de aprendizaje, favoreciendo la socialización y el avance cultural.

Humanización

La humanización es el proceso social y cultural que define al ser humano. Implicó:

  • Fabricación de herramientas.
  • Caza en grupo: Promoción de la cooperación.
  • Control del fuego: Mejora de la alimentación.
  • Surgimiento de la religión y el arte.
  • Lenguaje articulado: Comunicación compleja.
  • Organización social y aprendizaje prolongado: Convivencia e intercambio de conocimientos.

Carácter Social y Cultural del Ser Humano

El ser humano no está completamente adaptado a su entorno y depende de la cultura para sobrevivir. La cultura (según Tylor) incluye conocimientos, costumbres y creencias que aprendemos y transmitimos. Existen universales culturales (lenguaje, organización social, religión) presentes en todas las culturas, aunque varíen en su expresión.

El Sentido de la Existencia Humana

El ser humano busca entender el propósito de su vida. Las preguntas sobre nuestra existencia son universales. Religiones, filosofías y ciencias han intentado responderlas, ayudando a encontrar propósito y significado.

La Reflexión sobre el Ser Humano

La antropología filosófica busca entender qué somos y qué nos distingue de otros seres. Reflexiona sobre aspectos biológicos, psicológicos, culturales y sociales para comprender nuestra naturaleza y capacidades cognitivas.

Los Filósofos de la Sospecha

Marx, Nietzsche y Freud comparten una actitud crítica hacia la sociedad, buscando transformarla al cuestionar sus bases. Desmontan las certezas de la filosofía moderna e ilustrada:

  • Marx: Se centró en la economía, explicando la explotación capitalista y la desigualdad.
  • Nietzsche: Cuestionó la moral y los valores tradicionales, proponiendo la creación de valores individuales.
  • Freud: Desde la psicología, mostró la influencia de deseos y conflictos inconscientes en nuestras acciones.

El Existencialismo

El existencialismo considera que el ser humano no posee una esencia predeterminada; se define por sus acciones, decisiones y libertad. No existe un proyecto moral universal; todo depende de su capacidad de elegir y asumir la responsabilidad.

Concepto de Persona

El concepto de persona resalta la singularidad de cada ser humano, definido por sus pensamientos, emociones y decisiones. Esta singularidad no implica aislamiento; los individuos necesitan proyectarse hacia los demás. A pesar del contexto histórico y cultural, el ser humano decide y le da sentido a su vida.

Libertad y Responsabilidad

La libertad humana implica responsabilidad. Somos responsables de nuestras acciones y omisiones.

La Muerte (Heidegger)

Martin Heidegger destaca que el ser humano reflexiona sobre el sentido de su existencia. La vida auténtica acepta la temporalidad y finitud. Frente a la muerte, existen dos actitudes: vivir inauténticamente o enfrentarse a la verdad y buscar un sentido auténtico. Aceptar la finitud es vivir plenamente, valorando cada momento.

Entradas relacionadas: