Humanismo, Renacimiento y Siglo de Oro Español: Avances, Cultura y Literatura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Humanismo y Renacimiento: Una Nueva Visión del Mundo
El Humanismo fue un movimiento que se interesó por todo lo humano. Se pasó del teocentrismo (Dios como centro del universo) al antropocentrismo (el ser humano como lo más importante). La invención de la imprenta por Gutenberg fue crucial. Los humanistas interpretaron el mundo con espíritu crítico e iniciaron la ciencia moderna.
Principales Avances Científicos de la Época
- Astronomía: Destacan Copérnico, quien afirmó que la Tierra gira alrededor del Sol, y Galileo Galilei, quien aseguró que la Tierra tiene movimiento propio.
- Medicina: Se realizaron las primeras disecciones de cadáveres y se profundizó en el estudio de la anatomía.
- Botánica y Zoología: Los descubrimientos geográficos del siglo favorecieron su desarrollo.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Iglesia desoyó las voces reformadoras de humanistas cristianos como Erasmo de Rotterdam, que criticaban el lujo y la riqueza de la corte papal. Surgieron posturas más radicales, protestantes, como el luteranismo de Martín Lutero, el calvinismo de Juan Calvino y el anglicanismo del rey Enrique VIII, que rompió con la Iglesia de Roma.
El Renacimiento: Un Retorno a la Antigüedad Clásica
Los humanistas estudiaron el legado cultural de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Este renacer de la cultura clásica influiría en el arte y la literatura de la época, conocido como Renacimiento. Este movimiento se desarrolló en ciudades-estado como Florencia y Venecia, donde la prosperidad económica hizo que sus nobles y burgueses fueran mecenas de los artistas.
Herencia de Carlos V
- Abuelos maternos (Reyes Católicos): Corona de Castilla (Castilla, Navarra, Granada, plazas africanas, las Indias y Canarias) y Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña, Mallorca, Nápoles y Sicilia).
- Abuelos paternos (María de Borgoña y Maximiliano I de Austria): Casa de Borgoña (Flandes, Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado) y Casa de Austria (Austria e Imperio Alemán).
Características del Renacimiento Italiano (Arquitectura, Pintura y Escultura)
En la arquitectura, se abandonan los capiteles, columnas, cúpulas, frontones, etc. En pintura y escultura, el artista exalta el mundo y refleja al ser humano en la naturaleza. Antes, lo importante era la imagen de Dios y la Virgen; ahora, esas figuras divinas se sitúan en la naturaleza. Lo humano y lo divino se encuentran en el mismo plano. En el Renacimiento, la anatomía humana se representa de forma perfecta y las figuras humanas cobran protagonismo. Se representan paisajes y temas mitológicos. Se inventa la perspectiva, con la ilusión de las tres dimensiones.
Siglo de Oro Español: Literatura y Sociedad
Los siglos XVI y XVII son esplendorosos para las letras en España. El primero de ellos se corresponde con el Renacimiento:
- La época de la Reforma Protestante (reinado de Carlos V).
- La época de la Contrarreforma (reinado de Felipe II).
Rasgos Característicos y Temas de la Literatura Renacentista
El humanismo y la expresión de la belleza de la vida como reflejo de Dios. Los temas son mitológicos, bucólicos o amorosos.
El Desarrollo de la Novela Caballeresca
Se vio favorecido por el cambio que sufrió la nobleza feudal en el siglo XV, haciéndose cortesana y de gusto refinado.
El Protagonista de las Novelas Picarescas
Es un antihéroe nacido en los ambientes más bajos, en contraste con el héroe idealizado, valiente y de clase alta de los libros de caballerías.
Temas y Estilo del Lazarillo de Tormes
Temas principales: La honra, la religión, el delito, el desarraigo, la soledad, la pobreza, el hambre, la mendicidad y la avaricia.
Rasgos estilísticos: Lengua sencilla y natural, frases breves, estilo directo, uso de refranes y frases hechas (estilo popular), credibilidad y realismo (nombres concretos) y humor sarcástico.
La autoría del Lazarillo se atribuye a varios autores, como Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, etc. También podría ser un religioso disconforme con las costumbres eclesiásticas, o un judío que arremete contra la sociedad cristiana y sus convencionalismos.
El Adverbio: Función y Clasificación
El adverbio es un sintagma nominal que complementa al verbo. No presenta variaciones de género, número ni persona. Los adverbios expresan una circunstancia que afecta al conjunto de la oración o a alguno de sus elementos.
Clases de adverbios:
- Tiempo: ahora, antes, después, ya, aún, todavía, siempre, nunca, pronto, tarde, temprano, hoy, mañana.
- Lugar: aquí, allí, allá, encima, debajo, arriba, abajo, lejos, cerca, fuera, dentro, delante, detrás.
- Modo: así, bien, mal, deprisa, despacio, lentamente, rápidamente, suficientemente...
- Cantidad: tanto, mucho, poco, demasiado, casi, nada, apenas, bastante, muy, más...
- Afirmación: sí, también, asimismo, efectivamente, naturalmente.
- Negación: no, tampoco, nada, nunca, jamás.
- Duda: quizá, acaso, posiblemente, seguramente, probablemente.