Humanismo, Reforma y Renacimiento: Transformación de Europa en los Siglos XV y XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
El humanismo, con su exaltación del ser humano como único ser dotado de razón y libertad, se inspiró en la cultura grecolatina, permitiendo la traducción de Platón y Aristóteles. Este movimiento fomentó la curiosidad por la ciencia y el progreso, impulsando el uso de lenguas vernáculas y la traducción de la Biblia. Erasmo de Rotterdam fue un exponente clave del humanismo. La invención de la imprenta en el siglo XV y la expansión de las universidades fueron cruciales para su difusión.
La Reforma Protestante
El rumbo de la Iglesia católica no era el adecuado, marcado por el lujo exagerado, la poca cultura, la compraventa de cargos y la venta de bulas e indulgencias. Martín Lutero publicó un libro con 95 tesis contra la Iglesia, apoyado por príncipes y nobles alemanes. La reforma luterana se fundamentó en la salvación por la fe, el sacerdocio universal y la autoridad de la Biblia. El luteranismo se difundió por el norte de Europa.
Simultáneamente, surgieron el anglicanismo y el calvinismo. El calvinismo, liderado por Juan Calvino, sostenía que solo algunas personas podían alcanzar la salvación y se difundió por Francia (hugonotes), Inglaterra (puritanos) y Escocia. El anglicanismo, impulsado por Enrique VIII debido a su interés en el divorcio, lo proclamó jefe supremo de la Iglesia.
La Contrarreforma
La Iglesia reaccionó a estas nuevas religiones con la persecución de los protestantes y una reforma interna. La Inquisición fue el tribunal encargado de perseguir y castigar a los herejes. La Congregación del Índice se encargó de publicar libros prohibidos. Los sospechosos de herejía eran sometidos a un auto de fe, donde debían abjurar públicamente. El Concilio de Trento, llevado a cabo en la Contrarreforma, buscó controlar la corrupción eclesiástica, promover la catequesis y suprimir las bulas.
El Renacimiento Artístico
Los cortesanos eran hombres con el arte de la guerra pero también cultos. Los mecenas, personas adineradas, acogían a artistas para protegerlos y mantenerlos en comodidad. El arte renacentista se caracterizó por la recuperación de cánones grecorromanos, la utilización de la perspectiva y técnicas matemáticas, la búsqueda de la belleza ideal y el conocimiento de la anatomía y la naturaleza.
Quattrocento
En Italia, el mecenazgo de los Médicis fue fundamental. En arquitectura, destacan Brunelleschi (Catedral de Florencia) y Alberti (Santa Maria Novella). En escultura, Donatello (David) y Ghiberti (Baptisterio de Florencia). En pintura, Botticelli (Primavera y El nacimiento de Venus).
Cinquecento
El Renacimiento se difundió por el resto de Europa, con el mecenazgo de papas y reyes. En arquitectura, destacan Miguel Ángel (Vaticano) y Palladio (burguesía). En escultura, Miguel Ángel (David y La Piedad). En pintura, Miguel Ángel (Capilla Sixtina), Da Vinci (La Gioconda), Rafael Sanzio (Desposorios de la Virgen y La Escuela de Atenas) y Tiziano.
Difusión del Renacimiento
En Flandes, destacan Jan van Eyck (Los esposos Arnolfini) y El Bosco (El jardín de las delicias). En Alemania, Alberto Durero (Adán y Eva). En Francia, Da Vinci (arquitectura de Chambord) y la Escuela de Fontainebleau (pintura).
Transformaciones Políticas y Sociales en el Siglo XV
En el siglo XV, los monarcas arrebataron poderes políticos a la nobleza. El crecimiento de la población, el aumento de la producción agrícola, el desarrollo del comercio y las rutas marinas, y la acuñación de monedas impulsaron la economía. La burguesía obtuvo grandes beneficios que invirtió en actividades productivas, dando inicio al capitalismo.
Los Reyes Católicos
En 1469, Fernando e Isabel se unieron en matrimonio, futuros herederos de Castilla y Aragón. Actuaron conjuntamente. En 1492, conquistaron el reino nazarí de Granada, incorporaron el reino de Navarra y establecieron una política matrimonial con Portugal. Imponiendo la autoridad del rey con la figura del virrey en Aragón, mientras que en Castilla se consolidó el poder de la monarquía. Se creó la Santa Hermandad, una especie de policía, y se establecieron Cortes con carácter consultivo y Consejos formados por juristas. Los virreyes representaban a los reyes en Aragón, Navarra, Cataluña y Valencia. Se creó un ejército, la Real Audiencia para mantener el control de la justicia y se reforzó la recaudación de impuestos con una hacienda. Los corregidores eran funcionarios reales que presidían los ayuntamientos y ejercían funciones gubernativas.
Se buscó la uniformidad religiosa, instando a los judíos a convertirse o serían perseguidos y expulsados. El cardenal Cisneros impuso el bautismo obligatorio y un tribunal de la Inquisición para la unidad religiosa.
Economía y Sociedad
La economía se basaba en la ganadería, especialmente en la lana castellana. Se creó la Mesta para los intereses de los ganaderos. El mayor impulso se recibió del comercio con oro y plata de América. En Aragón, la economía se había debilitado, por lo que Fernando creó una sentencia arbitral de Guadalupe que abolió los malos usos que ponían en descontento a los campesinos. Estos malos usos incluían el cobro del molino, del horno, pontazgos, uso de caminos y la prima nocte.
La nobleza y el clero aumentaron su riqueza pero disminuyeron su influencia política. La burguesía se centró en actividades comerciales en las ciudades. Los campesinos obtuvieron un dominio real de tierras con la sentencia de Guadalupe.
El Humanismo en España
Con Erasmo, el Renacimiento logró su mayor auge en España. Luis Vives, en el humanismo, prestó su mayor atención a la renovación de la enseñanza y la asistencia social.
Estilos Arquitectónicos
- Plateresco: estilo gótico con detalles renacentistas.
- Clasicista: renacimiento italiano con reserva.
- Herreriano: arquitectura sobria y geométrica.