Que es huésped EN Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

medio ambiente -agente lugar-husped persona

1) Huésped


Todo sujeto que se supone no posee resistencia contra un agente patógeno específico, por lo que puede contraer una enfermedad.

Factores del Huésped:


Edad-Sexo-Raza

Herencia

Higiene personal

Estado de salud general

Comportamientos culturales alimenticios

Condiciones ambientales y geográficas

Inflamación:


Termorregulación:


Primera etapa: no hay alza de temperatura (período prodrómico; existe malestar)


Segunda etapa: existe alza de temperatura(escalofríos, palidez)


Tercera etapa: se presenta Fiebre (período estacionario; piel enrojecida)


Cuarta etapa: temperatura baja (período de defervescencia; sudor)


Decaimiento general

Síntomas generales

Reacción inmunológica

Fases o períodos de una infección

incubación: Período que va desde el inicio de la infección hasta el aparecimiento de los primeros signos y síntomas.

Invasión: Proceso mediante el cual los MO penetran a células o tejidos del huésped y o se propagan en el cuerpo, vía hematógena o linfática.

Estado: Se observa un cuadro reconocible de signos y síntomas que puede ser típico o atípico, pero que en todo caso llama la atención

Del enfermo de la familia y del médico


Defervescencia: disminución o desaparición de una fiebre

Convalescencia: período de recuperación de una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica

Tipos de Infección

Clínica:existen signos y síntomas clínicos de la enfermedad

Sub-clínica:es asintomática, inaparente

Factores ambientales que predisponen a las enfermedades transmisibles

2) Ambiente


Es el que pone en contacto, facilita u obstaculiza la entrada del agente causal a un huésped susceptible.

Físico: clima, altitud, saneamiento, contaminación atmosférica


Biológico: flora, fauna, vectores, reservorios, alimentos

Sociocultural: vivienda, nivel de vida, escolaridad, hábitos y creencias, economía, ocupación

3) Agente: es el microorganismo vivo productor de la enfermedad infecciosa

Patogenicidad: capacidad de producir la enfermedad

Virulencia: capacidad de producir casos graves o fatales

Invasividad: capacidad de invadir y multiplicarse en los tejidos

Dosis infectante: cantidad de microorganismos necesaria para producir la infección


Inmunogenicidad: capacidad de inducir la producción de anticuerpos, como respuesta a un antígeno


Toxigenicidad: capacidad de producir sustancias tóxicas (toxinas) a nivel local o general

Especificidad: capacidad de producir infección en huéspedes de una o varias especies

4) Vigilancia Epidemiológica: es la recopilación permanente y sistemática de información para conocer la distribución y tendencias de las enfermedades.

Se relaciona con aquellas enfermedades que tienen o pueden tener gran trascendencia sanitaria y social

Se utiliza como sistema de notificación obligatoria de enfermedades

Cada país, según su situación epidemiológica, determina la lista de enfermedades que se deben notificar a la Administración Sanitaria correspondiente.

En nuestro país se dispone del “Manual de Vigilancia Epidemiológico” de 1998 y del Decreto 712, de Notificación de Enfermedades Infecciosas

Entradas relacionadas: