Horizonte de Planeamiento, Jerarquía de Fines y Tipología de la Planificación según Ackoff
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Horizonte de Planeamiento, Jerarquía de Fines y Tipología de la Planificación
El Horizonte de Planeamiento
El horizonte de planeamiento se refiere al alcance temporal de las decisiones presentes en una organización. Abarca las actividades de la organización que son afectadas por el plan. La unidad temporal propia de cada empresa depende de su ciclo de gestión, es decir, el tiempo promedio que tarda en comprar recursos, transformarlos, venderlos, cobrarlos y volver a comprarlos.
Jerarquía de los Fines en el Planeamiento
La jerarquía de los fines muestra la posición de los objetivos en la cadena de medios a fines. Esta cadena (fin → medio → fin → medio → fin) ilustra cómo los objetivos se interconectan y se apoyan mutuamente.
Tipología de la Planificación según Ackoff
La tipología de Ackoff se relaciona con la perspectiva temporal de la persona que planifica. Se distinguen cuatro tipos:
- Reactivistas: No están de acuerdo con los métodos actuales y prefieren las formas y metodologías del pasado. La tecnología es vista como un enemigo. Suelen ubicarse en estructuras autoritarias y sus productos pueden quedar obsoletos. Se relacionan con el nivel táctico del planeamiento.
- Inactivistas: Están conformes con el estado actual de las cosas y evitan el cambio. Reaccionan solo ante conflictos o crisis. Son burocráticos, no valoran la creatividad y se identifican con el nivel operativo del planeamiento.
- Preactivistas: Consideran que el futuro es superior y buscan acelerar el cambio para obtener ventajas. Utilizan la creatividad y la tecnología como herramientas principales. Se identifican con el nivel estratégico del planeamiento.
- Interactivistas: Creen que el futuro se construye colectivamente, con la contribución de todos. Se identifican con el nivel normativo del planeamiento.
Evolución del Planeamiento
El planeamiento ha pasado por cuatro etapas evolutivas a lo largo de la historia:
- Planeamiento Financiero: Hasta la década de 1950, el planeamiento se centraba en determinar los ingresos y egresos futuros de la organización, similar a lo que hoy es el presupuesto financiero.
- Pronóstico por Extrapolación de Tendencias: Hasta la década de 1970, planificar implicaba el uso de métodos estadísticos. Se buscaba información histórica de las variables que afectaban a la organización y se utilizaban fórmulas para proyectar tendencias futuras y así determinar el futuro de la empresa.