La honra en el Lazarillo de Tormes

Enviado por carlosserna95 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Contextualización


El Lazarillo rompe con la tradición de la ficción idealista, en la que apenas se traslucía el contexto social de la época. La acción se ambienta en un espacio real, reconocible por el lector y en un tiempo definido (la primera mitad del Siglo XVI). En la novela se reflejan, además, rasgos carácterísticos de la sociedad contemporánea: la mendicidad, que el autor quizá pretende denunciar; o la honra, concepto que, vincula la dignidad del individuo a su linaje y a la limpieza de sangre. El Lazarillo constituye, una justificación del deshonrado y una crítica de esta estructura social.

Lazarillo:


Por su ambientación realista y por la construcción de un personaje complejo, antihéroe, el Lazarillo está considerada la primera novela moderna.

Fuentes y antecedentes:


En la literatura escrita en castellano, existen textos anteriores al Lazarillo que retratan de forma realista a personajes de baja extracción social y existencia desventurada: el Libro de buen amor, del arcipreste de Hita, y, La Celestina y su descendencia. Su fuente de inspiración es, El asno de oro. En ella, un joven obsesionado por la magia, es transformado accidental-mente en asno a causa de un maleficio y cuenta en primera persona las miserias y abusos que sufre sirviendo a varios amos.

Fecha y autoría:


Tres ediciones, en 1554 en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, La inclusión en el párrafo final del libro de una referencia a la celebración de Cortes en Toledo, ha generado un debate sobre la fecha de composición de la novela. Probablemente fue escrita hacia el año 1550, no mucho tiempo antes de su publicación. El Lazarillo es una obra anónima, se ha atribuido principalmente a tres candidatos: Ortega, Diego Hurtado de Mendoza; o Alfonso de Valdés. Se ha especulado también de un autor de origen converso o de un humanista de espíritu escéptico.

Difusión e influencia:


La novela tuvo una notable repercusión, las recreaciones posteriores y sus dos continuaciones: una anónima de 1555, y otra, de 1620, firmada por un protestante toledano llamado Juan de Luna. Dos lectores extraordinarios, Miguel de Cervantes, cuyo Quijote heredó no pocos rasgos del Lazarillo —Realismo, presencia de un antihéroe, dinamismo de los personajes, tono humorístico e irónico, juego entre realidad y ficción—, y Mateo Alemán, con el Guzmán de Alfarache, subgénero narrativo: novela picaresca. El Lazarillo es una novela de aprendizaje.

Estructura y argumento:


El Lazarillo adopta la forma de una carta que el protagonista, tal como se especifica en el prólogo, dirige a un tal Vuestra Merced. En ella, el narrador refiere las vicisitudes de su vida para justificar un caso o situación actual de deshonor. Siguen al prólogo siete tratados con una estructura episódica o en sarta que podemos organizar en tres bloques

:- Primer bloque (tratados I, II y III): En los tres primeros tratados, lázaro cuenta sus orígenes y primera infancia. Tras la muerte de su padre, condenado por ladrón, su madre se va con otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego con el que pide limosna (I); después entra al servido de un clérigo de Maqueda (II) y de un escudero arruinado (III). Con cada nuevo amo, aumentarán el hambre y las penalidades del protagonista. -Segundo bloque (tratados IV, V y VI): Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre. Sus nuevos amos serán un fraile mercedario (IV), un vendedor de bulas que se aprovecha de la gente (V) y un capellán (VI) -Tercer bloque (tratado VII): El protagonista se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo, ciudad en la que desempeña el oficio (al fin un oficio real corno él mismo señala) de pregonero: «Tengo cargo de pregonar (...] y acompañar a los que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delitos).

La obra termina con la aceptación implícita por parte del protagonista de que, en efecto, su mujer y el clérigo son amantes.

Rasgos carácterísticos de la picaresca: -
Autobiografismo: La obra está narrada en primera persona desde la perspectiva de un Lázaro ya adulto que selecciona los sucesos más relevantes de su vida. –Historia de un aprendizaje: Su vida es un proceso de educación, o de degradación. Las desventuras del niño Lázaro, a las que se dedica la mayor parte de la novela. –Estado final de deshonor: En la novela picaresca es común que el punto de partida sea la situación final de deshonor que vive el protagonista. En el caso de Lázaro, se trata del triángulo amoroso que consiente y que trata de justificar mediante la narración de su vida.

Originalidad de la obra:


El Lazarillo supone una auténtica revolución en la narrativa española y europea. Su originalidad se concreta en tres aspectos: la reelaboración de motivos folclóricos y reales, el juego entre realidad y ficción, y el empleo de la ironía. Su originalidad reside en la articulación de dichos elementos en una narración coherente, donde se singularizan y adquieren una función:- El ciego mendicante era una figura habitual en las calles, y las riñas entre este y su mozo formaban parte de la tradición folclórica.- El clérigo avaro y el predicador deshonesto, que ofrece falsas reliquias o bulas, tenían también una larga tradición literaria.- El hidalgo ocioso del tratado III es otro personaje típico de la España del Siglo XVI, Amenazado por la ruina, su ocupación radica en demostrar que vive de las rentas.

Temas e interpretación:


Los tres temas de Lazarillo de Tormes son el hambre, la honra y la religión.- El hambre: Condena a la población a una lucha por la supervivencia que aboca en muchos casos a la mendicidad e incluso a la delincuencia.- La honra: la obra contendría una crítica de nobleza empobrecida e improductiva como de una sociedad inmovilista en la que impera una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias, el linaje y la limpieza de sangre.- La religión: El objetivo del Lazarillo habría sido denunciar una sociedad falsamente cristiana, el Lazarillo podría también ser obra de un escéptico.

Entradas relacionadas: