Homero: El Poeta Épico Griego y el Debate sobre su Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Historia de Homero
Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, llamada **Creteidas**, quien dio a luz en **Esmirna**. Inicialmente conocido como **Melesígenes**, pronto destacó por sus cualidades artísticas e inició una vida bohemia. Se cree que Homero fue un aedo (es decir, un poeta ambulante) que cantaba poemas épicos acompañándose de un instrumento musical y componiendo sus propias obras. Recitaba en plazas y calles, recopilando al mismo tiempo las historias que oía de otros recitadores o rapsodas. Una enfermedad lo dejó ciego y, desde entonces, pasó a llamarse Homero. Según Heródoto, la muerte sorprendió a Homero en Íos, durante un viaje a Atenas.
El Debate en la Antigüedad
Por otra parte, en el periodo helenístico, los filólogos alejandrinos Jenón y Helánico llegaron a la conclusión, basándose en las diferencias y contradicciones de todo tipo que encontraron entre la Ilíada y la Odisea, de que solo la primera de estas obras épicas fue compuesta por Homero, por lo que fueron llamados corizontes (o "separadores"). Sin embargo, su opinión fue rechazada por filólogos alejandrinos más afamados como Aristarco de Samotracia, Zenódoto de Éfeso y Aristófanes de Bizancio.
El Debate en los Siglos XVIII y XIX
Por el contrario, Karl Lachmann respaldó la teoría de los cantos autónomos en sus Consideraciones sobre la Ilíada de Homero (1837), y la teoría continuó desarrollándose con las aportaciones fundamentales de Adolf Kirchhoff (Sobre la Odisea de Homero) y de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff en sus Investigaciones homéricas (1884).
Así pues, surgieron dos posturas enfrentadas respecto a la unidad en la autoría de los poemas homéricos, posturas que, con matices, sobreviven en la actualidad. De hecho, incluso algunos defensores del punto de vista unitario señalan que las diferencias existentes entre ambos poemas sugieren la posibilidad de un autor distinto para cada obra.
El Debate en el Siglo XX
Las fuentes antiguas ya indicaban que los poemas homéricos se interpretaban y transmitían oralmente. Un análisis de la estructura y el vocabulario de ambas obras muestra que contienen frases repetidas regularmente, incluyendo la repetición de versos completos. Parry afirmó que estos fragmentos de lenguaje repetitivo, denominados “fórmulas”, fueron heredados por el poeta de sus predecesores.
Según Albert Lord, en las notas de su obra El cantante de cuentos:
“Los poetas dentro de la tradición oral, como Homero, crean y modifican sus cuentos mientras los realizan. Así, Homero pudo 'tomar prestados' de otros autores, pero ciertamente, él impuso un estilo propio a su obra”.