El hombre como sujeto del comportamiento moral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Ortega y Gasset
;
una persona moral es algo constitutivo de la naturaleza racional del ser humano: es el ser mismo del hombre.
La motivación moral del hombre en la vida es la inclinación natural a ser feliz, a llenar su vida con acciones que le llenen de sentido su existencia.Xk el ser humano como sujeto moral,se va haciendo a sí mismo con sus elecciones éticomorales k le pueden llevar a ser feliz y realizarse en la vida o amargarse y frustarse su vida.El bien q toda persona apetece lograr en su vida moral es, según Aristóteles y Santo Tomás,lograr lo mejor para su vida.El hombre, la persona q es sabia y buena moralmente intentará acer siempre el bien;y no se doblegará ante la buena ó mala suerte q le depare su vida;para lograr su equilibrio interno emocional y psicológico.Nosotros,como otras personas, tenemos diversas posibilidades de elección vital y diferentes perspectivas existenciales;por ejemplo,hay diferentes carreras, oficios y profesionales, actividades deportivas,y,al tenerlas ante nosotros, descubrimos q nos atraen + unas que otras o que algunas son + adecuadas a nuestras capacidades.Vamos eligiendo nuestro proyecto de vida.Las personas debemos tener ideales,es decir,un conjunto de valores,creencias y aspiraciones q sirvan de modelo de nuestra conducta para realizarnos en la vida,y los + positivos para las relaciones humanas y sociales son:reconocer la dignidad y igualdad de las personas,conseguir la paz,lograr el desarrollo ecológico sostenible, la responsabilidad y honestidad personal y laboral, eliminar actitudes violentas y respetar los derexos humanos.Según afirma,Javier Sádaba, detrás de la conducta + altruista está el deseo egoísta de satisfacción personal.Y la moral debe ser universal y universalizable;xq lo que es válido para una persona lo es para todos(así,no se debe matar a nadie xq atenta contra la dignidad inalienable de las personas).El hombre es un sujeto moral que está inserto dentro de una sociedad determinada con un código de comportamiento moral.
David Hume,la bondad o maldad de un acto está en un sentimiento de aprobación o desaprobación de los sujetos hacia un acto moral.
Desde el principio de la reflexión moral sobre la conducta ética del ser humano se ha tenido presente un esfuerzo racional por responder a los grandes interrogantes del ser humano:¿quién soy?¿de dónde vengo?¿cómo debo vivir para realizarme como persona y ser feliz?.La ética ha intentado dar respuesta a estos interrogantes trascedentes.
Epicuro,en el sigo III A.C.La reflexión filosófica sobre la vida moral del hombre es una actividad que procura una vida feliz;xq el hombre se debe conocer a sí mismo según Sócrates
.Para los estoicos,son felices los q acen el bien y actúan virtuosamente,que siguen una conducta moral recta y honesta
.Aristóteles consideraba q para ser feliz había q practicar las virtudes éticas desarrollando buenos hábitos de comportamiento para poder lograr el bien moral.En la Edad Media,Tomás de Aquino consideraba el amor como el apetito o la tendencia del ser humano hacia el bien moral, q debía perseguir toda persona para sentirse feliz.Este amor será,en 1ºinstancia,como tb para Aristóteles, amor a sí mismo, amor a los otros y a las cosas.Pero el amor a sí mismo no es sinónimo de egoísmo;es amor a lo mejor de nosotros.
Thomas Hobbes,la felicidad:es kerer desear objetos de forma constante:el placer como fin en sí mismo.En el pensamiento ilustrado europeo del Siglo XVIII se desarolla,aparte del selflove o egoísmo racional con la búskeda calculada y prudente de la propia felicidad,el principio de la benevolencia,q es una filantropía.Por eso Nietsche, en el Siglo XIX xq todo eso nos ace crecer éticamente para fortalecer nuestra voluntad de poder existencial.Hoy en día,en nuestra sociedad postindustrial tecnificada y globalmente comunicada con Internet,ser feliz supone, a nivel privado, dar un sentido a la vida teniendo un piso, hijos,prosperar laboral y económicamente en la vida.El progreso científico y tecnológico han supuesto un elevado nivel de bienestar colectivo.Filósofos de la época contemporánea como Heiddegger o Sartre piensan q el hombre es un"Ser para la muerte";por ello,hbría q aprovexar los pekeños momentos de felicidad, de placeres o satisfacciones:sería una felicidad relativa y evanescente de un presente q se evapora según Spinoza