El Hombre Masa de Ortega y Gasset: Identidad, Sociedad y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

El Hombre Masa según Ortega y Gasset

Enmarcado en el movimiento del Novecentismo, José Ortega y Gasset, en su obra La rebelión de las masas (1927), destaca el concepto de “hombre-masa”. Este hombre masa es un individuo previamente vaciado de su propia historia, carente de una intimidad propia. Sin embargo, no se angustia, sino que se siente a gusto al sentirse idéntico a los demás.

Identidad como Persona

La identidad personal puede abordarse de muchas maneras y tradicionalmente ha sido un problema metafísico vinculado al monismo o dualismo. El término “persona” deriva del griego prósopon, que significa “máscara”, revelando una de las características más interesantes de la identidad personal: la existencia de un “yo externo” y un “yo interno”, un yo visible y un yo oculto. En esencia, todos somos una “persona” y un “personaje”.

En líneas generales, cada persona construye su identidad a lo largo del tiempo. La construcción de la personalidad se inicia durante la infancia, pero es en la adolescencia cuando se establecen componentes esenciales como las relaciones de amistad, la confianza, la lealtad y el compromiso.

Freud: Sentido y Sociabilidad Humana

Sentido de la Libertad Humana

Según Freud, los actos humanos responden a una motivación inconsciente, dejando poco espacio para la libertad. Hablar de libertad en un ser dirigido desde el inconsciente resulta complejo. El objetivo es acrecentar el dominio consciente del sujeto sobre su vida psíquica, aunque no parece que el ser humano sea el dueño de su propia casa.

La Socialización

La socialización es un proceso represor del ser humano. Es la socialización la que provoca la aparición del “superyó”, donde las normas morales de la sociedad, interiorizadas en el “superyó”, se oponen a los impulsos primitivos del “ello”. La represión se convierte en el principal mecanismo para forjar la personalidad social de los seres humanos, con el “superyó” actuando como un vigilante interno.

Karl Marx: Una Visión Materialista

Karl Marx, creador de una visión materialista de la realidad, considera que el ser humano pertenece a la naturaleza material. El ser humano es un ser natural viviente que se define por sus necesidades y se distingue de las demás especies animales por su capacidad de producir lo que necesita a través del trabajo.

Los humanos se relacionan entre sí de un modo concreto. El trabajo puede servir para que vivan para sí mismos, se relacionen entre ellos y vivan en armonía con la naturaleza; o puede servir para que vivan esclavizados.

Entradas relacionadas: