Hobbes, Locke y Rousseau: Fundamentos de la Teoría Política Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La teoría política de Hobbes parte de una consideración material del ser humano y del Estado. Hobbes rechaza la idea aristotélica de la sociabilidad natural. Hobbes parte de la hipótesis del estado de naturaleza. Según él, el hombre vive una existencia miserable, derivada de que todos los hombres son egoístas y timoratos. El hombre tiene un derecho ilimitado sobre las cosas, lo que genera una enorme inestabilidad; una guerra de todos contra todos debido a la competición, inseguridad y la gloria. Esta consideración del estado de naturaleza Hobbes la resume en una frase: "el hombre es un lobo para el hombre". A pesar de esto, el hombre es un ser racional y busca el cumplimiento de las leyes naturales. De este modo logra evitar la catástrofe y pasa a una situación de seguridad y de paz garantizada por el poder del Estado.

El Estado para Hobbes está compuesto por todos los individuos, aunque el poder lo ostentan unos pocos o uno solo. De este modo, el Estado al tener el poder que le otorgan todos los hombres logra garantizar la consecuencia de la paz. Hay que destacar que el Pacto, para Hobbes, se establece con los otros hombres, no con el Estado.

La sociedad civil surge con el objeto de preservar el derecho a la propiedad. La sociedad civil es un fruto de un contrato establecido entre los hombres y no sustrae a los hombres los derechos, excepto el de hacer justicia. Aquel que ha visto dañados sus derechos tiene el poder de castigar legítimamente al culpable.

El contrato social de 1762 analiza la situación presente en la que se encuentra el hombre al vivir en esta sociedad. Aquí se hace malo, está movido por el egoísmo y se rige por la injusticia, la opresión y la falta de libertad. Este paso del estado de naturaleza al estado de sociedad y la autoridad aparecen las desigualdades. La sociedad se convierte en un engaño. Toda esta crítica del injusto orden social y de la cultura no significa que Rousseau abogue por el retorno a un estado natural. Rousseau defiende una forma de asociación mediante la cual no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes. El verdadero contrato ha de ser el contrato de la libertad. Entiende que existen dos pactos: uno engañoso, derivado del nacimiento de la propiedad privada, y dos, el del contrato social, que da lugar a una nueva sociedad donde prime la voluntad general.

La Teoría Política de Locke

La teoría política de Locke aparece en el segundo tratado sobre el gobierno civil. En esta obra se desarrolla una teoría contractualista que critica muchas posturas de Hobbes. Locke entiende que el estado de naturaleza es un estado pacífico. Esta paz viene dada por el respeto a la ley natural. Esta ley natural no es innata sino racional. No obstante, el estado de naturaleza se transforma con la introducción de la moneda que complica el sistema económico. Debido a esto los hombres deciden formar una sociedad civil que garantice los derechos, el de la propiedad. Para Locke, la propiedad es la base de la libertad. Esta postura es individualista. Cada cual puede ejercer su derecho de propiedad sobre sí mismo, sobre lo ganado con el trabajo y sobre lo que pueda comprar con el dinero. Según él, la mayor felicidad es poseer las cosas que producen mayores placeres, según algunos Locke instaura una especie de hedonismo capitalista.

La Perspectiva de Rousseau

Para Rousseau, sostiene que en el estado de naturaleza no se da la familia ni la propiedad. Debido a catástrofes naturales se formaron los primeros grupos sociales: la propiedad. Rousseau considera que es algo negativo pues supone una ruptura definitiva de la primigenia igualdad humana. Declara que los hombres en un estado de naturaleza son iguales. Esto quiere decir que lo que ha causado la desigualdad entre unos hombres y otros es una causa física, moral o política. A la opinión de Hobbes que sostenía que el hombre en el estado de naturaleza es un lobo para el hombre, estaba de acuerdo con Hobbes en que el hombre no es social por naturaleza.

Entradas relacionadas: