Historiografía Romana: Desde los Orígenes hasta Tácito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Orígenes de la Historiografía Romana

Los primeros textos conservados son:

  • Foedera regum o actas de magistrados.
  • Laudationes funebres y tituli imaginum, es decir, alabanzas funerarias e inscripciones a pie de busto, respectivamente.

Fueron los historiadores griegos los encargados de transmitirnos las primeras noticias sobre Roma y redactar sus propias historias, que al principio se llamaron Annales por ser narraciones anuales. El primer analista fue Fabio Pictor, que escribía en griego. Será Catón quien escriba en latín.

Nepote (Siglo I a.C.)

Cultiva el género de la biografía histórica. Su obra es De viris illustribus. Intenta siempre resaltar el ejemplo moral del héroe, de ahí que su obra sirviera como libro de texto para los jóvenes de su época. En cambio, era un historiador mediocre y su lengua tampoco tiene brillantez (es monótona y descuidada).

César (Siglo I a.C.)

Su fama se basa más en sus éxitos militares y políticos que en su carrera literaria. Sus obras son: De Bello Gallico y De Bello Civili. Su obra posee un incalculable valor como fuente histórica de primer orden. Se consideró modelo de objetividad, pero actualmente su credibilidad anterior ha disminuido notablemente. Estaba basada principalmente en el uso de la tercera persona y de la palabra "Caesar" en lugar de "ego" como medio de distanciamiento. La verdad aparece desvirtuada, realzando sus victorias y disimulando sus derrotas. Es el modelo, junto a Cicerón, de la prosa latina, pues su valor literario es indiscutible. Su lengua es transparente y pura, libre de arcaísmos.

Salustio (Siglo I a.C.)

Es el verdadero creador de la historia como género literario en Roma. Escribió tres obras:

  • Las Historias - de la que solo quedan algunos fragmentos.
  • La Conjuración de Catilina - el mismo tema que las Catilinarias de Cicerón.
  • La Guerra de Yugurta.

Tiene una concepción dramática de la historia. Elige personajes enérgicos, de fuerte personalidad y los coloca en situaciones extremas. Para caracterizar a los personajes se vale frecuentemente de discursos puestos en boca de los mismos. Su lengua y estilo destacan por su concisión y por el uso abundante de arcaísmos. Fue el gran historiador político latino.

Tito Livio (Siglo I a.C. - Siglo I d.C.)

Su obra Ab Urbe Condita constaba de 142 libros, la más extensa de toda la literatura latina. Con esta obra escribe una historia de Roma desde su fundación hasta la propia época del autor. Se conservan solo 35 libros, no todos completos. Se han conservado los resúmenes de cada libro, denominados "periochae" y gracias a ellos conocemos el contenido de su obra. Para él, la historia es un espejo donde mirarse, a fin de imitar a los buenos ejemplos y de evitar los malos. Los lugares en los que se desarrolla la acción no los visita, ni contrasta datos. Los anacronismos e imprecisiones son muy frecuentes. En cuanto a su lengua, era un extraordinario escritor, conocedor de los recursos estilísticos. Al igual que Salustio, recurre a los discursos (poco creíbles).

Tácito (Siglo I - II d.C.) y Suetonio

En este periodo tenemos a dos grandes autores, Tácito y Suetonio. De Tácito conservamos cinco obras, de las cuales las más relevantes son:

  • El Diálogo de los Oradores.
  • Las Historias - comprenden el periodo desde la muerte de Nerón hasta la muerte de Domiciano.
  • Los Anales - abarcan desde la muerte de Augusto hasta la muerte de Nerón.

Tácito escribe su obra durante el imperio de Trajano. Su pensamiento político es liberal y critica duramente la dictadura de Domiciano. A diferencia de los anteriores historiadores, se documenta bien. Él mismo nos dice, al principio de los Anales, que va a escribir "sine ira et studio" (sin ira y parcialidad). Su lengua es asimétrica y concisa, más si cabe, que la de Salustio. Rebosa imaginación y sensibilidad.

Entradas relacionadas: