Historiografía Romana: Figuras Clave y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Historiografía Romana: Un Panorama
La Historiografía es el estudio crítico y biográfico sobre la historia y sus fuentes. Los romanos no entendían la Historia como una obra científica, sino como una obra literaria. La Historia en Roma está subordinada a la finalidad política y con frecuencia pretende convertirse en una lección moral con objetivos educadores.
Precedentes Griegos
Los romanos tuvieron en Grecia dos puntos de referencia:
- Tucídides (s. V a.C.): Compuso la Historia del Peloponeso, obra con un carácter objetivo y didáctico.
- Heródoto (s. V a.C.): Explica los hechos desde el punto de vista sobrenatural y con frecuentes intervenciones divinas.
Precedentes Romanos
Los primeros documentos con valor histórico escritos en latín son:
- Documentos públicos y oficiales: Las Actas de los Magistrados, entre ellas destacan los Annales Maximi, en los que los Pontífices recogían año tras año los sucesos dignos de mención.
- Documentos privados: Las Laudationes Funebres, discursos de alabanza en honor a los antepasados ilustres de las familias nobles.
Los primeros historiadores romanos escribieron en griego y dieron a sus escritos el nombre de Annales, pues narraban los acontecimientos anualmente. A estos primeros historiadores se les conoce como analistas (Fabio Píctor, Cincio Alimento…). La primera Historia de Roma con tal categoría la escribió Catón (s. II a.C.), y lo hizo en latín, marcando así el camino de sus sucesores.
Figuras Clave de la Historiografía Romana
Julio César (100-44 a.C.)
- Bellum Gallicum (La Guerra de las Galias): Narra en tercera persona sus campañas militares en la conquista de las Galias.
- Bellum Civile (La Guerra Civil): Cuenta la guerra civil entre César y Pompeyo.
Estilo
Su estilo es nítido, sencillo y claro, sin adornos superfluos, pero de gran elegancia. No introduce la mitología; sus triunfos son fruto de la estrategia y no de la voluntad divina. Su léxico y construcción son de extrema pureza, lo que lo convierte en modelo de prosa latina junto a Cicerón.
Cayo Salustio Crispo (s. I a.C.)
De origen plebeyo, fue partidario de César. Compuso tres obras de carácter histórico:
- La conjuración de Catilina: Narra el intento golpista de Catilina.
- La Guerra de Yugurta: Relata la contienda entre Roma y el rey Yugurta.
Estilo
Salustio tiene una concepción moralista de la historia y ofrece una constante condena de la corrupción de su época. Influenciado por Tucídides, da a la historia un carácter filosófico y destaca por el análisis psicológico de los personajes y su lenguaje arcaizante.
Tito Livio (s. I a.C. – s. I d.C.)
Su obra Ab Urbe Condita abarca desde los orígenes de Roma hasta la muerte de Druso (9 a.C.), aunque sólo se conserva parcialmente.
Estilo
Da a la historia un sentido moralista y ejemplarizante. Usa como fuente a los analistas y a Polibio. Su prosa tiene colorido poético, influido por los poetas de Augusto.
Publio Cornelio Tácito (s. I-II d.C.)
Ocupó altos cargos políticos bajo Domiciano y Nerva. Sus obras históricas incluyen:
- Agricola: Biografía de su suegro, Julio Agrícola.
- Germania: Descripción de la geografía y población de Germania.
- Anales: Narra desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón.
- Historias: Desde la muerte de Nerón hasta Domiciano.
Estilo
Crítico y objetivo, utiliza diversas fuentes y las trata con imparcialidad. Tiene una concepción moralista y un tono trágico, describiendo escenas dramáticas y retratos psicológicos. Su lenguaje destaca por la concisión, la sobriedad y la densidad de pensamiento.