Historiografía romana: Autores y obras clave desde los orígenes hasta Tácito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

La historiografía romana: Orígenes y evolución

Orígenes

Los orígenes de la historiografía romana se remontan a las crónicas consulares o a los anales de los pontífices, dónde se incluían, año por año, los hechos más dignos de destacarse, sobre todo los relacionados con la religión y el culto públicos, cuya organización les competía.

Después son autores griegos los que escriben las primeras noticias de Roma, las gestas del pueblo romano, pero deformándolas en perjuicio de Roma. Esto fue quizá lo que decidió a los romanos a escribir su propia historia y lo hacen tras la 1ª guerra púnica. Escriben en griego y en forma de anales, siguiendo la tradición de los pontífices y magistrados. Así pues, los primeros historiadores dieron a sus escritos el nombre de Anales y contaban los hechos año por año, y a ellos mismos se les conoce como analistas. El primer analista romano es Fabio Pictor (finales del S.III a.C.). Sus anales abarcan desde la venida de Eneas al Lacio hasta la 2ª guerra púnica.

El primero, sin embargo, que va a escribir una historia de Roma, con categoría de tal, y ya en latín es Catón (siglo III – II a. C). Su obra se titula Orígenes, escrita en 7 libros.

Principales representantes

Julio César

Vida

Nació en el año 100 a.C. en Roma, de familia patricia, sin embargo, desde joven se inclinó hacia el partido popular, iniciando pronto su carrera política. Tuvo una formación muy completa: orador, poeta y gramático. Fue hombre de grandes cualidades naturales.

Desde el año 60, en que formó parte, junto con Pompeyo y Craso, del primer triunvirato, su carrera hacia el poder fue imparable. Se le concedió el gobierno de la Galia conquistada y se convirtió en el general más grande de la historia de Roma.

Consiguió en 7 años someter toda la Galia (Francia y Bélgica) al poder de Roma. Ganó mucho prestigio social y se creó enemigos. Se enfrentó con Pompeyo en una guerra civil (49 a. C) y triunfó, nombrándose dictador. Pero en su propio partido le surgieron opositores y fue asesinado (15 de marzo del 44 a. C) en el Senado por un grupo de conjurados entre los que se encontraba Bruto, su hijo adoptivo.

Obra

De toda su obra nos han llegado sólo dos títulos:

  • De Bello Gallico: “La guerra de las Galias”. Consta de 8 libros donde se narra la conquista de la Galia. El último libro no lo escribió César sino su lugarteniente. Tras la descripción geográfica de la Galia, cuenta las campañas militares contra diversos pueblos hasta conseguir el triunfo sobre Vercingétorix.
  • De Bello Civili: “La guerra civil”. Consta de 3 libros. Narra las causas de la guerra y los sucesos principales hasta la derrota de Pompeyo en la batalla de Farsalia, de donde huye a Egipto y es asesinado.

Valoración histórica y literaria. Pervivencia

Para César, su actividad literaria era, por una parte, una distracción y también, un instrumento de su política. Su intención es la de fijar su propia versión de los acontecimientos y quizá tuvo una finalidad propagandística. Es indudable que César elabora los hechos de una manera refinada e incluso en ocasiones los disfraza, pero con todo no se puede afirmar que falsee toda la realidad. Al lector le produce una impresión de objetividad porque la narración la hace en 3ª persona, refiriéndose a “César” cuando habla de sí mismo.

Su valor literario, en cambio, es indiscutible. Su lengua es clara y de una pureza exquisita en cuanto a construcciones, vocabulario, etc.

Sus obras fueron muy admiradas por sus contemporáneos y su fama ha pervivido hasta nuestros días. Se le considera modelo de la prosa latina clásica.

Salustio (Cayo Salustio Crispo)

Vida

Nació, de familia plebeya, en el año 87 a.C. Se dedicó pronto a la política, lo que le ocasionó grandes adversidades. Fue gran amigo de César, que lo nombró procónsul de África, donde acumuló grandes riquezas. A su vuelta a Roma se retiró de la política para dedicarse a escribir sus obras históricas.

Obra

Escribió 3 obras de contenido histórico:

  • Historias: era una historia contemporánea de la que solo quedan fragmentos.
  • La Conjuración de Catilina, donde cuenta los acontecimientos que ocurrieron en Roma durante la conjuración que contra el cónsul Cicerón preparó Catilina y que fracasó al ser descubierta a tiempo.
  • La Guerra de Yugurta, en ella cuenta la guerra que Roma sostuvo con Jugurta, rey de Numidia, hasta que Mario con ayuda de Sila logran derrotarlo.

Valoración histórica y literaria. Pervivencia

Salustio es el verdadero creador de la historia como género literario en Roma.

La narración de Salustio destaca por su imparcialidad, por sus reflexiones morales y por sus ataques al materialismo y a los vicios de la época.

Lo más sobresaliente de su obra son sus discursos, los retratos psicológicos de los personajes y las descripciones de los paisajes. Su lengua es algo arcaizante y su estilo se caracteriza por la concisión.

Tito Livio

Vida

Año 59 a.C. Nació en Padua. Estudió en Roma. Sus simpatías por el régimen republicano no le impidieron pertenecer al círculo de amistades del emperador Augusto. Vivió apartado de la política y consagrado por entero a su tarea de escritor. Murió en el año 17 d.C.

Obra

Historia de Roma (Ab urbe condita). Consta de 142 libros que abarcan desde la fundación de Roma hasta el primer emperador Augusto. Sus libros se publicaron por separado, según se iban escribiendo, pero pronto se agruparon de diez en diez.

La mayor parte de su obra se ha perdido, sólo la conocemos por los resúmenes que se hicieron de cada libro (periochae) que sí se han conservado. Poseemos la 1ª década, la 3ª, 4ª y parte de la quinta.

La finalidad de su obra es glorificar el pasado de Roma y exaltar el sentimiento patriótico de los romanos.

Sus fuentes son los libros de los analistas, y el escritor griego Polibio, sobre todo para la 3ª década. Pero no se preocupa demasiado por consultar fuentes más a su alcance, ni por apoyar sus afirmaciones en otras autoridades. A veces exagera en las fuerzas militares, en los botines, etc. Es indiferente a las precisiones geográficas y a las condiciones económicas. No obstante, escribe de buena fe e informa de las distintas opiniones sobre el mismo hecho.

Su estilo no se caracteriza por la concisión; al contrario, su frase es amplia, llena de riquezas sintácticas y de gran colorido poético.

Tácito (Publio Cornelio Tácito)

Vida

(¿55 d. C. – 120 d. C.). No se sabe con exactitud dónde nació. Parece ser que pertenecía a una familia noble y rica, lo que le permitió casarse con la hija de Julio Agrícola, famoso general, conquistador de Bretaña. Tuvo una formación bastante completa. Desarrolló actividades políticas y llegó a ser cónsul en el año 97.

Obra

Conservamos tres obras menores y dos grandes obras históricas incompletas:

  • Dialogus de oratoribus: “Diálogo de los oradores”. Es su primera obra. Los personajes dialogan sobre la poesía y la oratoria y las causas de la decadencia de la elocuencia.
  • De vita Iulii Agricolae: “Vida de Julio Agrícola”. Es una biografía de su suegro, haciendo hincapié en su conquista y gobierno de Bretaña.
  • De origine ac situ Germanorum: “Germania”. Esta obra es un tratado histórico – geográfico. Describe cómo era el territorio, las costumbres, la raza, la vida de los germanos.
  • Historiae: “Historias”. Es la primera de sus obras mayores. Constaba de 14 libros y comprendía el periodo, vivido por él, desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano. Sólo se conserva en parte.
  • Annales: “Anales”. Aunque escritos con posterioridad a las “historias”, esta gran obra contiene un período anterior al de aquellas. Abarca desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón.

Valores histórico y literario. Pervivencia

Tácito se documentó bien para escribir su obra. Nadie ha pintado como él la perversidad de las almas de los emperadores malvados. Sus trazos psicológicos son certeros.

Su lengua se distingue por la concisión y la asimetría. Su frase es tan densa que no puede traducirse sin emplear muchas más palabras de las que contiene. Su estilo es nervioso y apasionado.

La imagen que nos presenta de los emperadores, de los vicios y actitudes negativas, ha contribuido a alimentar “la leyenda negra” que sobre ellos se ha ido formando.

Entradas relacionadas: