Historiografía Romana: Autores Clave y Evolución del Género
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Primeras Fuentes Documentales
La primera manifestación historiográfica fue la historia analística. Los documentos analistas eran tablillas donde el Pontífice Máximo anotaba acontecimientos, días fastos y nefastos, los cónsules de cada año y los sacrificios. También se registraban documentos de carácter político como leyes o tratados.
Los Primeros Analistas
Los primeros analistas comienzan la narración histórica desde la monarquía hasta las guerras púnicas. Escriben en griego porque su obra es una empresa nacionalista contra las crónicas cartaginesas; tratan de justificar la política expansionista de Roma por el Mediterráneo ante el mundo helenístico. Los más conocidos son Fabio Máximo, Gayo y Cincio Alimento.
Catón y su Contribución
Catón cultivó varios géneros, pero fue en la historiografía donde destacó. Reaccionó contra el ambiente filohelénico imperante en Roma, que trataba de enlazar los orígenes de Roma con la historiografía de Grecia. Escribió Los Orígenes, la cual supuso una novedad por estar escrita en latín. En ella, habla de los pueblos itálicos, ya que para él los pueblos eran los protagonistas de la historia, tratándose de una historia viva y colorista.
La Historia como Género Literario
Los analistas escribían con rudeza y falseaban la verdad frecuentemente. A pesar de sus innovaciones, Catón se alejaba de la perfección literaria. Cicerón expuso en sus obras Orator y Brutus pautas de lo que sería el ideal de la historiografía latina: el historiador debe narrar los hechos, investigar causas y analizar sus consecuencias. Desde el punto de vista estilístico, una obra de historia debe ser ante todo una obra literaria. Decía que la historia debía servir para que el hombre perfeccione su conducta.
La Historiografía de Julio César
Julio César nació en Roma el año 100 a.C. Aristócrata de nacimiento y de gusto, dotado de una mente muy viva, recibió una educación completa y sólida. Se interesó por la política y por el partido demócrata, del que fue jefe después de la muerte de Sila. Pasó por todos los cargos de la carrera política. Recibió la administración de Hispania y consiguió el gobierno de las Galias. Rechazó las órdenes del Senado y Pompeyo, el máximo representante de los intereses de la clase aristocrática. Finalmente, César derrotó a Pompeyo y a sus otros adversarios en África y España. Fue dictador de por vida con poder absoluto y fue asesinado el 15 de marzo reorganizando el Imperio.
César era un hombre de acción. Escribió diversas obras, como un tratado de gramática, pero lo principal de su obra se encuentra en Los Comentarios, que son memorias de un hombre de guerra. Los Comentarios sobre la Guerra de las Galias relatan las campañas de César en las Galias. Los Comentarios sobre la Guerra Civil comprenden en tres libros los sucesos de enfrentamientos con Pompeyo y sus partidarios en el año 48-49 a.C., con la muerte de Pompeyo.
César narra en Los Comentarios hechos de los que ha sido testigo. Observa y juzga con profundidad, escribiendo libros de propaganda política. El interés literario es inmenso. César es un excelente narrador, sabe ordenar su relato con claridad, dando relieve y movimiento. Su estilo es sencillo y elegante, e impone su visión de los hechos.
La Historiografía de Salustio
Salustio Crispo nació en Amiterno, de familia plebeya, pero su juventud transcurrió en Roma, donde recibió la educación de la época, retórica y literaria. Militó en el partido demócrata y tomó parte de estas revueltas callejeras que ensangrentaban Roma en esos años. Entró en el Senado, pero fue expulsado de él por los censores con el pretexto de llevar una vida inmoral. Tomó parte a través de César en las campañas de la guerra civil en África. A la muerte de César, se retiró a gozar sus riquezas en una finca de Tívoli. Compró además mucho terreno en Roma e hizo unos jardines con su nombre, los cuales acabaron siendo una residencia imperial.