Historiografía Romana: De los Analistas a César y Salustio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Historiografía Romana: Un Recorrido por sus Protagonistas

La historiografía romana cuenta con figuras destacadas como **César**, **Salustio**, **Livio** y **Tácito**, cada uno con su propio estilo y enfoque.

Los Analistas: Los Primeros Historiadores Romanos

La primera manifestación historiográfica en Roma fue la **historia analística**. Los analistas se basaban en documentos como las tablillas donde el Pontífice Máximo registraba los sacrificios, los cónsules de cada año y otros acontecimientos importantes. También consultaban tratados, leyes y actas del Senado.

La analística se extendió hasta el siglo I a.C. Los primeros analistas narraban desde la monarquía hasta las guerras púnicas. Escribían en griego y buscaban justificar la política expansionista de Roma en el Mediterráneo ante el mundo helenístico. Entre los más conocidos se encuentran: **Q. Fabio Máximo**, **L. Cincio Alimento** y **Gayo Acilio**.

Catón y su Ruptura con la Tradición Filohelénica

**Catón** destacó especialmente en la historiografía, reaccionando contra el ambiente filohelénico imperante en Roma, que intentaba conectar los orígenes de Roma con la historia de Grecia. Su obra *Orígenes* fue innovadora por varios aspectos:

  • Está escrita en latín.
  • Narra los orígenes de los pueblos itálicos, además de los de Roma.
  • Para Catón, los protagonistas de la historia son los pueblos, siendo la primera manifestación de una historia social.
  • Es una historia viva y colorista, animada por discursos que introduce en la narración.

El Ideal de la Historiografía según Cicerón

Los analistas escribían con rudeza y, aunque consultaban fuentes, a veces falseaban la verdad. Aunque **Cicerón** nunca llegó a escribir historia, expuso en sus obras de retórica *Orator* y *Brutus*, y en el *De legibus*, los pasos de lo que sería el ideal de la historiografía: el historiador no solo debe narrar los hechos, sino investigar sus causas y analizar sus consecuencias.

Cayo Julio César: El Historiador y el Estadista

**Cayo Julio César** nació en Roma en el año 100 a.C. Fue cónsul por sexta vez, aristócrata de nacimiento y de gusto, y poseía una inteligencia viva y una educación completa y sólida.

Dictador de por vida con un poder absoluto, trabajaba en la reorganización del Imperio cuando fue asesinado en el Senado el 15 de marzo del 44 a.C. Lo esencial de su obra se encuentra en los *Comentarios*, memorias de un hombre de guerra y de un hombre político, reunidos en una especie de diario. Estos son los *Comentarios sobre la Guerra de las Galias* y los *Comentarios sobre la Guerra Civil*.

César narra hechos de los que ha sido testigo, pero escribe estos libros con finalidad de propaganda política. Su estilo es sencillo y elegante, y va a lo esencial. La acción, el encadenamiento de los hechos, la participación de la voluntad humana y el azar constituyen su interés.

Cayo Salustio Crispo: El Historiador Moralista

**Cayo Salustio Crispo** nació en Amiterno (Sabina) en el 87 a.C., de familia plebeya, pero su juventud transcurrió en Roma, donde recibió la educación típica de la época: retórica y filosofía. Empezó el *cursus honorum* y fue cuestor y tribuno de la plebe en el 52 a.C. Entró así en el Senado, pero fue expulsado de él por los censores por llevar, según ellos, una vida inmoral. Después del triunfo de César, este le nombró propretor en Numidia, donde tuvo ocasión de estudiar la historia y geografía, y de amasar una gran fortuna. Cuando murió César, se retiró a gozar de sus riquezas, ocupando su retiro en la composición de sus obras históricas.

La Conjuración de Catilina: Un Estudio de la Degeneración Moral

*La conjuración de Catilina* fue escrita en el 47 a.C. con un espíritu favorable a César. Le interesa sobre todo la monstruosidad del personaje de **Catilina** y el riesgo que ha corrido el Estado. La narración va precedida de unas consideraciones morales en que el autor justifica su decisión de dedicarse al cultivo de la historia, en concreto al de la historia del pueblo romano y, dentro de esta, ha elegido en primer lugar la conjuración de Catilina.

Entradas relacionadas: