Historiografía griega: Orígenes, Heródoto, Tucídides y Jenofonte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB
HISTORIOGRAFÍA
1. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA HISTORIA
La historiografía como género literario surgió en el siglo V a.C. en la Jonia y desde sus comienzos fue escrita en prosa, primero en dialecto jonio, luego en ático. La historia nace después de un proceso de independencia de las narraciones épicas, consideradas históricas por los griegos. Semejante valoración también incluía los relatos míticos de nacimiento de ciudades que ligaban el origen de éstas a determinados héroes o dioses. El proceso de nacimiento de la historia supondrá una línea divisoria entre la ficción poética y lo verdadero de estos relatos. Estas nociones de mito y de historia coincidirán para los griegos en época arcaica y aún clásica. Otro material que está en la base de las obras históricas más primitivas fue el siguiente:
- Genealogías.
- Inscripciones: son listas de magistrados, sacerdotes, vencedores en los juegos... Existen desde el siglo VII a.C. Su finalidad era hacer públicos ciertos datos y conservarlos para la posteridad.
- Periplos: son escritos en prosa que describen las costas para uso de navegantes.
Durante las Guerras Médicas, Atenas explotó la idea de que ellos habían defendido a las ciudades jonias, que eran griegas, antes que Esparta. Es lógico, pues, que en este contexto nacionalista se potencie la historiografía.
2. HERÓDOTO
Vida.
Nació poco antes de la II Guerra Médica (hacia el 485 a.C) en una ciudad doria del litoral de Asia Menor, Halicarnaso. Con la derrota persa y la liberación de las ciudades jonias griegas acaudilladas por Atenas, también en Halicarnaso hubo una sublevación contra los persas. Heródoto participó. Pero el intento fracasó y el futuro historiador tuvo que exiliarse en la vecina isla jonia de Samos.
Intencionalidad narrativa.
En la historiografía griega se distinguen dos ramas fundamentales: una que cultiva temas monográficos (las obras que tratan de la fundación de una determinada ciudad) y otra que tiene una ambición más universal. Su propósito inicial fue contar la historia de Persia siguiendo la sucesión de reyes desde Ciro hasta Jerjes, y narrar la sucesión de pueblos que se anexiona Persia durante sus conquistas hasta llegar a las Guerras Médicas.
Metodología historiográfica
Tanto Heródoto, como Hecateo de Mileto, comienzan a distinguir la historia de la épica ya que trascienden la interpretación mítica deduciendo de ella una realidad no mítica. Algunos rasgos de esta influencia son los siguientes:
a) Su intención de narrar grandes hazañas guerreras para que su fama no se pierda
b) Alterna los relatos con discursos de estos héroes
c) Digresiones: consiste en la interrupción del relato principal. Estas digresiones tienen una función narrativa e introducen la mayoría de los datos etnográficos.
d) Lo sobrenatural tiene un gran papel: los dioses no intervienen directamente, como en la épica, pero sí el castigo divino de la soberbia
e) La historiografía narra en sus primeros momentos enfrentamientos de pueblos incluyendo elementos geográficos y etnográficos derivados de los periplos.
Heródoto se nos revela deseoso de contar las maravillas de un mundo que ha conocido en sus largos viajes y del que ha escuchado tantas explicaciones. Puede ser considerado, en cierto modo, el primer antropólogo que abre los ojos a los relatos de costumbres.
Influencia.
Heródoto fue un desterrado, un viajero, un apátrida, lo que le convirtió en un autor relativista, que se preocupó en describir las diferencias, aún vigentes, entre Oriente y Occidente
3. TUCÍDIDES
Tucídides pertenecía a una familia aristocrática ateniense y es personaje de primera fila en la política de su ciudad. Pertenecía al círculo de Pericles y se codeó con intelectuales que confiaban en un progreso basado en la razón, en la crítica de las tradiciones y en la preocupación por el presente.
Estuvo exiliado: el vivir lejos de Atenas le capacitó para un pensamiento más independiente. Se dio cuenta de los errores de la política ateniense. Le facilitó su objetividad.
1. Intencionalidad narrativa.
Tucídides es un representante de la llamada “Historia científica”. Los objetivos que pretende dicho género son los siguientes:
- Explicar cuál es la naturaleza humana
- Reducir la historia a una sucesión de hechos humanos donde ni lo religioso ni lo mítico tienen cabida.
- Búsqueda de la verdad, lo que lleva a ser crítico, imparcial y objetivo.
2. Metodología historiográfica.
Tucídides se centra en la Guerra del Peloponeso: las rivalidades bélicas mantenidas entre atenienses y espartanos con sus respectivos aliados durante 67 años de forma interrumpida y que, en última instancia, acabó por destruir la libertad e independencia de las ciudades griegas. Planificó la obra de acuerdo con un orden cronológico puro.
3. Influencia de Tucídides.
Algunos de sus principios políticos tienen una sorprendente actualidad: la naturaleza humana siempre ambiciona más, los estados sometidos detestan a su opresor, no es el argumento justo el que triunfa siempre, el más fuerte es el que subyuga al más débil...
4. Lengua y estilo de Tucídides.
El estilo de las partes narrativas es sencillo y preciso, pero los discursos son muy complejos debido a que concentra en ellos sus ideas políticas con expresiones muy concisas y rasgos lingüísticos que persiguen la abstracción propia del pensamiento
JENOFONTE
Perteneciente a una familia ateniense acomodada. Su infancia y juventud transcurrieron durante la Guerra del Peloponeso , en la que participó formando parte de las fuerzas ecuestres. Fue discípulo de Sócrates y escribió diálogos inspirados en él, pero le atraía más la equitación y la milicia. En el 401 se alistó como mercenario para la expedición que Ciro el Joven preparó para derrocar a su hermano el rey de Persia Artajerjes II.
Destaca su Anábasis porque recoge experiencias propias, que describe en un estilo sencillo y novelesco, de modo que resulta una lectura agradable. Además es valiosa por la cantidad de datos etnográficos que recoge. La Anábasis narra la expedición de Ciro a través de Asia Menor, hasta la batalla de Cunaxa , donde muere Ciro, y la retirada, llena de aventuras, de los mercenarios griegos a través de Armenia hasta el Mar Negro, de donde embarcan hacia Grecia.
Su obra histórica Las Helénicas narra el final de la Guerra del Peloponeso y los sucesos posteriores. Pretende continuar la historia de Tucídides en el punto en que aquél la había dejado inconclusa.
Otra obra interesante es la Ciropedia la historia de la educación, juventud y ascenso al poder de Ciro I. El mérito literario de esta obra es que anticipa el subgénero literario de la biografía, e incluso podría decirse que tiene elementos novelísticos que ha influido de forma importante en la literatura posterior y en la moderna novela histórica.