La Historiografía Griega: De Heródoto a Jenofonte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Historiografía
La historia es un relato detallado de hechos observados o investigados por su autor. Se diferencia de la ética, que se refiere a hechos míticos y legendarios transmitidos oralmente, mientras que la historia solo trata hechos investigados por un historiador, con gran preocupación por la verosimilitud. El historiador puede incluir testimonios de otros tras criticarlos racionalmente.
La Logografía Jonia
La logografía jonia es el precedente directo de la historiografía, un movimiento científico de interés general que abarcaba relatos que mezclaban hechos históricos con observaciones geográficas, etnográficas e incluso alusiones míticas. Había tres tipos de logografías:
- Crónicas de ciudades, como la Fundación de Mileto de Cadmo de Mileto
- Periplos, descripciones de las costas de un país
- Genealogías, con el orden cronológico de los miembros de la familia del supuesto fundador
Su principal representante fue Hecateo de Mileto, cuyas obras influyeron en el historiador griego Heródoto.
Heródoto (485 a.C. al 420 a.C.)
Formado como historiador en Atenas, vivió el despertar racionalista de la sofística, pero su obra histórica estuvo más influenciada por el pensamiento tradicional y conservador de las tragedias de Esquilo y Sófocles. Escribió su Historia en nueve libros para preservar las acciones y momentos más memorables de los hombres. Relató historias de reinos y países vecinos de Grecia, centrándose en las Guerras Médicas entre persas y griegos.
Rasgos Principales de su Obra
- Tema principal: Guerras entre persas y griegos.
- Primera Historia Universal: Busca explicar el conflicto entre bárbaros y griegos. El devenir histórico se explica por el equilibrio del universo por parte de la divinidad y la responsabilidad humana.
- Objetividad: Elogia a estados griegos como Esparta y critica racionalmente el mito y la divinidad.
- Digresiones: Incluye datos etnográficos, geográficos, relatos novelescos y discursos.
- Fuentes: Consultó fuentes escritas y orales, como Hecateo y poetas líricos.
- Lengua: Basada en el jonio, con elementos homéricos y áticos. Abundan las expresiones coloquiales y la coordinación sobre la subordinación.
Tucídides (465 al 395 a.C.)
Su Historia de la Guerra del Peloponeso, en ocho libros, trata los acontecimientos de esta guerra. El libro I es un prólogo que narra la división de Grecia en dos bandos enfrentados. La causa de la guerra fue el miedo de Esparta al crecimiento de Atenas, lo que llevó a una guerra preventiva.
Rasgos Principales de su Obra
- Historia Contemporánea: Abandonó el modelo de historia universal para centrarse en Atenas. Historia racionalista y crítica centrada en el hombre, no en los dioses.
- Objetividad: Evita dar opiniones y solo muestra los hechos, introduciendo discursos para exponer posiciones enfrentadas.
- Utilidad: Su historia permite conocer el pasado para prever el futuro.
- Fuentes: Toma a Heródoto como fuente, adoptando la división de hechos entre verano e invierno y el uso de discursos.
- Lengua: Ática con un sabor antiguo debido al exilio. Abundan las oraciones subordinadas. Creador de la prosa ática.
Jenofonte (430 - 355 a.C.)
Discípulo de Sócrates y seguidor de las enseñanzas sofistas. Se interesó por la historia, la oratoria y la filosofía. Entre sus obras históricas destacan la Anábasis, que resume sus vivencias en la expedición de los"Diez Mi", las Helénicas, continuadora de la Historia de Tucídides, la Constitución y la Ciropedia.
Rasgos Principales de sus Obras
- Escritor Práctico: Expone sus experiencias y conocimientos del mundo persa y espartano.
- Discursos y Diálogos: Su obra está llena de discursos y diálogos, así como excursos y relatos novelados.
- Lengua: Ática con elementos de doria y jonia. Estilo claro y sencillo.
- Interés en la Educación: Estaba interesado en la educación y la pedagogía.