La Historiografía Grecorromana: De Herodoto a Tito Livio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

1. Introducción

En la Antigüedad grecorromana, los historiadores concebían sus escritos como obras literarias y se consideraban investigadores y autores literarios. De hecho, "historia" en griego significa investigación. Como investigadores, se documentaban sobre los hechos, causas, protagonistas, etc. Como escritores, se esforzaban por expresarse de una manera elegante y atractiva con el fin de ganarse la atención y la aprobación del lector.

Primero de los géneros literarios en prosa, la historiografía surgió y se configuró en Grecia en el siglo V a. C. Se considera a Herodoto el "padre de la historia" y a Tucidides su máximo representante.

Como género literario, comienza en Roma en los siglos III-II a. C. El primer historiador en latín fue Catón (siglo II a. C). Escribió la obra "Orígenes", lamentablemente perdida.

La historiografía romana comprende obras de carácter muy variado:

  • Historias generales que abarcaban desde los orígenes como, por ejemplo, "Desde la fundación de la ciudad".
  • Obras dedicadas a una determinada época, como por ejemplo: "Anales" e "Historias".
  • Monografías sobre episodios puntuales, como la guerra de Yugurta.
  • Memorias como se podrían considerar "De bello gallico".
  • Un subgénero es la biografía, sus representantes son Cornelio Nepote y Suetonio.

2. Cayo Julio César

2.1 Vida (100 a. C. - 44 a. C.)

Pertenecía a una de las familias más nobles del patriciado de Roma. Inició su cursus honorum en el 68 a. C. como cuestor. En el 60 a. C. pacta el reparto de poder en Roma con Pompeyo y Craso formando el primer triunvirato. César es elegido cónsul en el 59 a. C. y procónsul de las Galias y el Ilírico.

En el 52 a. C. vence a Vercingétorix y a la Galia.

Se vuelve a presentar al consulado, pero lo rechazan con el apoyo de Pompeyo. César invade Italia con sus legiones y da comienzo la guerra civil.

Desde el 49 a. C. hasta su muerte se nombra dictador de Roma. Se hizo con todos los poderes, ya que era el Pontifex Maximus. Un sector de la clase política lo asesinó debido a sus desigualdades el día del Senado.

2.2 Obra

Se basa en sus Comentarios sobre las guerras de las Galias y la guerra civil. Se trata de unas memorias de guerra.

Sobre las guerras de las Galias escribió 7 libros. Su secretario añadió un octavo libro basándose en los apuntes de César.

Sobre la guerra civil contra Pompeyo y el Senado escribió 3 libros.

Características de las obras:

  • Documentación: Narra hechos que conoció o en los que participó.
  • Veracidad: Habla de modo favorecedor hacia él con explicaciones objetivas.
  • Imaginación dramática: grandes descripciones en los acontecimientos que relata.
  • Discursos: intercala discursos, que pone en boca de los protagonistas.

3. Tito Livio

3.1 Vida (59 a. C. - 17 d. C.)

Nació en Padua, Italia.

Acudió a Roma para estudiar filosofía y retórica cuando estaba Augusto en el poder.

Cuando llegó a adulto, coincidió con Octavio como nuevo amo.

A los treinta, se centró en la redacción de la historia de Roma. Fue famoso en vida porque la gente fue conociendo sus relatos. Murió en su ciudad natal tres años más tarde que Augusto.

3.2 Obra

Contiene 142 libros. De haberse conservado entera la obra, ocuparía unas 10.000 páginas. Eutropio escribió un resumen de esta.

Desde antiguo se conocía como "Las décadas" de Tito Livio. Solo se conserva la primera década.

Su obra es considerada una obra canónica por lo que se refiere a la época romana. Su influencia ha excedido el campo de la historiografía para proyectarse sobre el pensamiento político en todas las épocas, desde Dante y Maquiavelo hasta Montesquieu y los protagonistas de la Revolución Francesa.

Entradas relacionadas: