Historia1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Estructura de la ONU: tiene sede en Nueva York, cuenta con 192 países miembros incluidos países como Vaticano, Malta, Palestina, China-Taiwán, Montenegro y Sáhara. - Sus órganos principales son: *Asamblea general; es el órgano principal de deliberación formado por todos los estados miembros y cada uno de ellos tiene derecho a voto. *Consejo de seguridad: es el órgano ejecutivo, puede decretar sanciones económicas o intervenciones de una fuerza armada integrada por las tropas que los estados miembros ponen a su disposición. *Consejo económico y social: formado por 54 miembros elegidos cada tres años, tienen competencias en materias de cooperación económica y social para evitar las desigualdades. *Secretaría: es un cargo permantene que se encarga de mediaen las crisis y en los conflictos internacionales. También lleva las funciones administrativas lo que le permite mantener el funcionamiento normal de la ONU. *Tribunal internacional de la Haya: es el órgano juicial de las naciones unidas. Esta compuesto por 15 magistrados elegidos cada 9 años en función de sus méritos y no puede haber dos del mismo estado. * -Los secretarios generales de la ONU: 1º: Trigue Lie, 46-53 y es Noruego. 2º: Dag Hammarskjold, 53-61 y es Sueco. 3º: U-Thant, 61-72 y es Birmano 4º: Kart Baldheim, 72-82 y es Austríaco y muy problemático por haber sido nazi. 5º: Javier Pérez de Cuellar, 82-92, y es peruano. 6º: Burros Galli, 92-96 y es Egipcio. 7º: Coffi Annan, 97-07 y es Ganés. 8º: Banki Moon, que es el actual y es Coreano. Conferencia de Bandung La mayor parte de los pueblos de Asia habían accedido a la independencia. Llevó a nuevos Estados a plantearse su definición, afirmando su voluntad solidaria y neutralista. Tras un primer contacto en Colombo (Ceilán, 1954) de representantes de la India, Pakistán, Ceilán, Indonesia y Birmania, se convocó en Bandung (Indonesia, 1955) la primera conferencia afroasiática, con la participación de 29 países, que estaban luchando o acababan de conseguir la independencia. Destacar los líderes: el primer ministro indio, Nehru, el primer ministro egipcio, Nasser y el presidente indonesio Sukarno. Querían procurar acercar tendencias entre prooccidentales y comunistas pero se convirtieron en el programa de reivindicaciones del Tercer Mundo que significaba la entrada de las antiguas colonias en el ámbito político internacional. Sus objetivos eran el desarme y la prohibición de armamento atómico como un camino necesario, para el desarrollo económico de los países pobres. Se dio lugar al movimiento de los no alineados. Se aceleró el proceso descolonizador, que entró en su recta final con la independencia de toda África. -Etapas de la Guerra Fría(GF). 45-46, Paz armada, existe el consenso en el 47, el principio de la GF, marcado con la Guerra Civil de Grecia. Etapas: A)47-50, Conflicto de Berlín(Enfrentamiento de Europa>Alemania; Primer escenario se confrontación es Corea 50-53). B)Primera connotación armada localizada(Guerra de Corea>Pacífico). C)53-56, Estabilización de la GF(Desciende la tensión, la muerte de Stalin marca el inicio de esta decisión). D)56-61, Período álgido(Crisis del Canal de Suez y de Hungría, que ocupan los puntos culminantes de esta etapa). E)61-67, Coexistencia pacífica y crisis máxima(Ha dejado el poder el norteamericano Eisenhower, a partir del 61 gana Kenedy, que intenta apaciguar la tensión bipolar. Conflicto de Cuba, momento mas peligroso de la GF). F)63-73, La primacía del escenario miático(Conflicto tipo, el de Vietnam). G)73-87, El mantenimiento de Asin como área de inestabilidad(Conflicto tipo, el de Afganistán). Algunos autores prefieren hablar de dos GF, dividiéndola hasta el 62 y luego otra(CUBA).

La sovietización de la Europa oriental. Tras la 2ª guerra mundial el ejército de la URSS ocupo gran parte de la Europa oriental. *Checoslovaquia: Surge en 1918. Hay gobierno de coalición. Aparece E. Bennes (45-48), después llegan los comunistas con Gottfold. Los dirigentes comunistas dieron paso a la oposición con Havel a la cabeza y en 1993 se divide en R. Checa y Eslovaquia. En 2004 ambos países entran en la UE. *Bulgaria: Había una monarquía racista y en 1946 empieza su camino a la republica y en el 47 aparece la Bulgaria comunista. Con Dimitrov, de 1946 a 1949, fue presidente de la República. Desde el 1 de enero de 2007 es miembro de la UE. Es un país liberado. *Polonia: Queda invadida por los nazis. 2ª republica polaca de 1918 a 1939. las autoridades polacas se exilian del 1939 al 1990. De 1939 a 1944 esta denominada por los nazis. Con Jaruzelski empieza la 3ª republica polaca en 1990 de corte de mocrático. Walesa es nombrado presidente hasta el 1995. Posteriormente, llegó al poder Kaczyñski, que falleció en Abril de este año en un accidente aéreo. Es miembro de la UE desde 2004. *Hungría: La 1ª republica húngara se produce con el fin de la 2ª guerra mundial. Se produce una monarquía restaurada con trono vacante, lo ocupa Horthy desde 1920 hasta 1944. A partir de 1946 se produce la republica popular húngara de corte comunista hasta 1989. A partir de aquí y hasta ahora esta la 3ª República con presidente democrático. Entró en la UE en 2005. *Albania: El frente popular gano las elecciones de 1945 y hubo presencia de violencia. La monarquía estuvo desde 1928 hasta 1939. Desde 1939 hasta 1943, Mussolini invade Albania. Cuando Albania cae E. Hoxha conduce a Albania hacia la vía democrática y hace la petición de entrar en la UE. *Rumania: Hay monarquía hasta 1944. Con el fin de la 2ª Guerra Mundial triunfa la línea comunista con Ceausescu, sanguinario que fue asesinado junto a su mujer el 22 de Diciembre de 1989. En enero de 2007 entra en la UE. La Guerra de Corea: El foco de tensión se desplazó desde Europa hacia Asia oriental. Tras el triunfo de la revolución china en 1949, el bloque comunista resultó muy fortalecido en todo el frente asiático del Pacífico y se decidió a frenar a Estados Unidos que pretendía heredar el papel hegemónico. Que ya habían desempeñado las metrópolis europeas y Japón. Se produjo en Corea, que por los acuerdos de Yalta había sido dividida en dos zonas de ocupación separadas por el paralelo 38: al Norte, la soviética y al Sur, la norteamericana. Consolidó la división en dos Estados en 1948, una situación muy inestable. En 1950, el ejército comunista de Corea del Norte invadió Corea del Sur. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó la agresión y aprobó la creación de una fuerza armada multinacional bajo la bandera de la ONU. La delegación soviética no pudo ejercer la negativa occidental a reconocer a la República Popular China. El ejército norcoreano logró ocupar casi todo el Sur, pero el desembarco de las tropas de la ONU comandadas por el general MacArthur, le obligó a replegarse. Alcanzó su momento más crítico cuando el general MacArthur quiso frenar la intervención del ejército chino a favor del bando comunista con un bombardeo nuclear sobre China. El gobierno de Truman, destituyó al general MacArthur y decidió continuar la guerra por medios convencionales hasta que el frente se estabilizó en torno a la frontera inicial. La firma del armisticio de Panmunjon, en 1953, confirmó la división de Corea en dos, Corea del Norte y Corea del Sur, por el paralelo 38

Entradas relacionadas: