Historia del Urbanismo: De los Primeros Asentamientos a la Grecia Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Historia del Urbanismo
La ciudad se puede considerar como la actuación más total, comprensiva y compleja de las obras que realiza el hombre. Las ciudades son el resultado de la cultura y la forma de vida en la que se originan.
Tipos de Ciudades
Las primeras creaciones de ciudades fueron de forma espontánea. También hay ciudades que se han construido con el paso del tiempo, previamente planeadas:
- Ciudades espontáneas
- Ciudades planeadas u ordenadas
Las ciudades planeadas se realizan en base a la necesidad de construir. Estas dos formas de construir suelen coincidir con el paso del tiempo.
La ciudad, hasta que llega a ser ciudad, anteriormente tuvo que haber un asentamiento de muchos habitantes que, en base a las necesidades de cada uno, se iban haciendo gremios y así se iba creciendo a partir de ayuntamientos, administraciones, etc.
Las Primeras Urbanizaciones Urbanas
El origen de los primeros asentamientos urbanos supuso el paso de una vida nómada a una vida sedentaria, en la cual el hombre empezó a cultivar la tierra y a pasteurizar y ganadear animales. Se intentaban asentar en lugares con un clima que se ajustara a sus necesidades.
Los primeros asentamientos de una ciudad, hace 4000 o 5000 años, se ubicaban en valles fértiles y ríos, como el Nilo, Éufrates y Tigris (con agua cerca y campo fértil).
Este asentamiento se fue convirtiendo en centro de almacenamiento, intercambio y redistribución. Lo que produjo una concentración de poder militar, burocrático y religioso.
Ciudades en la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma)
Cultura Griega
Los rasgos característicos de las primeras ciudades griegas (siglos V y VI a. C.), se caracterizaban por su falta de regulación y orden geométrico en su organización.
Pero destacaban por la presencia de dos elementos significativos: la acrópolis (el espacio en torno a él de carácter público o administrativo) y el ágora (zona de la ciudad donde se instalaba el templo dedicado a los dioses). Las ciudades griegas repetían modelos orientados a una ciudad divina, colocada en la parte alta y dedicada a los dioses, y una parte baja dedicada a la acrópolis; estaba la ciudad de los hombres, que era una aglomeración de casas pobres, desordenadamente extendida a los pies de la ciudad de los dioses.
Tenían un concepto visual de la democracia. Se dotaban de un gobierno, con reglas e instituciones que las hacían funcionar como ciudad.
En torno al ágora se construían una serie de edificios que respondían a estas necesidades; normalmente eran:
- Eclesiasteron: la sala para la asamblea pública.
- Boulenterion: la sala para la asamblea municipal.
- Prytanion: la sala de reunión de la cámara municipal.
- Stoa: una construcción alargada que a veces cerraba uno de los costados del ágora, formada por pórticos de una o dos plantas con funciones comerciales que servían para la vida de relación.
En Grecia, la ciudad dejó de ser el amasijo de viviendas humildes dominadas por el palacio-templo para un rey divinizado, para convertirse en una estructura más compleja por la que se difundían aquellos elementos de carácter público y de uso y disfrute general (plazas, mercados, pórticos, teatros, estadios, edificios de la administración pública, etc.).
El plano urbano sistemáticamente ortogonal será uno de los legados del urbanismo griego y no hará su aparición hasta la época de la fundación colonial.
Primero fueron apareciendo unos ejes que se cortaban en ángulo recto y después una sistemática descomposición en manzanas compuestas de parcelas y casas modulares de viviendas unifamiliares con atrio (patio interior dentro de la vivienda). En cada manzana se distribuían las viviendas, pero en determinadas manzanas se desvinculaba el ágora, que necesitaba más espacio y se adaptaba al esquema ocupando determinado terreno específico para este tipo de edificios; entonces el esquema no quedaba ortogonalmente perfecto.
Estas concepciones se plasmaron de forma muy concreta en la célebre ciudad de Tales, destruida por los persas en 494 a. C. y reedificada 20 años después según un plano urbanístico. Es uno de los primeros planos urbanísticos (su autor, Hippodamos de Mileto) y tiene una racionalidad geométrica en su trazado ortogonal y una sabia organización de los elementos singulares en su centro cívico.
De esta manera se le considera como el primer urbanista de la historia.
Otras ciudades de estas características, creadas por las grandes conquistas de los griegos (Alejandro Magno), fueron Antioquía y Alejandría.